Archivo del Autor: apuntes

René Descartes: Fundamentos de su Filosofía, Método y Legado Intelectual

René Descartes: Fundamentos de su Filosofía

Introducción a Descartes y su Pensamiento

  • Presentación de Descartes: Filósofo francés del siglo XVII, padre de la filosofía moderna e iniciador del racionalismo.
  • Definición de Intuición: Luz natural para captar las naturalezas simples sin posibilidad de error.
  • Definición de Deducción: Descubrir la conexión entre las naturalezas simples.
  • Definición de Análisis: Divisiones y subdivisiones de las cuestiones hasta llegar a las naturalezas simples. Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido por la Filosofía Antigua y Medieval

Del Mito al Logos: El Amanecer de la Razón Filosófica

Desde la aparición del ser humano sobre la Tierra, se han intentado buscar respuestas a la aparición del mundo, nuestra función en él, etc. Como lo único que conocían era el ser humano y la naturaleza, y era más fuerte su imaginación que la razón, nacieron unas narraciones basadas en la antropomorfización de la naturaleza en dioses eternos y extremadamente poderosos. Surgen así los **mitos**, que tienen como características:

Características Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Consecuencias Estéticas del Neoclasicismo

Las consecuencias estéticas son:

  1. Cumplimiento de las reglas de las tres unidades en el teatro.
  2. Separación de lo cómico y lo trágico.
  3. Rechazo a mezclar verso y prosa.
  4. Obras didácticas y críticas.

Ensayistas del Siglo XVIII

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Combatió con espíritu crítico los prejuicios, supersticiones y falsos milagros que pervivían en la sociedad. Decidió enfrentarse a estos errores con las herramientas de un científico: el método Sigue leyendo

España en la Segunda República: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República Española: Un Periodo de Profundas Transformaciones

En el Gobierno Provisional se buscó incluir al mayor número de partidos para representar a la República. Tres grupos quedaron excluidos: la derecha monárquica, la extrema izquierda y los nacionalistas vascos.

La Iglesia se opuso a la República, especialmente el Cardenal Segura, quien la percibía como un régimen anticlerical y, además, era monárquico. Esta postura generó un fuerte anticlericalismo, que derivó en actos Sigue leyendo

Fundamentos Esenciales de Virología y Bacteriología Médica

Fundamentos Esenciales de Virología y Bacteriología Médica

Este documento aborda conceptos fundamentales en virología y bacteriología, cubriendo aspectos clave sobre la transmisión, patogenia y características de diversas enfermedades infecciosas. Es una herramienta esencial para la comprensión de los mecanismos de acción de virus y bacterias, así como para la identificación de sus manifestaciones clínicas y métodos de prevención.

Preguntas de Desarrollo

  1. ¿Cómo se transmite el Papilomavirus? Sigue leyendo

Dispositivos de Maniobra y Protección en Redes Eléctricas: Interruptores, Seccionadores y Pararrayos

Dispositivos de Maniobra y Protección Eléctrica

Interruptor: Son aparatos mecánicos de corte que permiten maniobrar de forma manual, en condiciones de carga nominal y sobreintensidad, siendo capaces de soportar corrientes de cortocircuito durante un tiempo especificado. Debido a la limitación de estos dispositivos, apenas se utilizan, ya que es interesante que actúen de forma automática cuando se presentan condiciones desfavorables y no se deba depender de una actuación manual.

Interruptor- Sigue leyendo

Evolución Demográfica de España: Fases, Causas y Consecuencias Poblacionales

1. Fase del Modelo Demográfico Antiguo (Régimen Demográfico Antiguo)

Elementos Clave

  • Población total: Crecimiento muy lento.
  • Tasa de Natalidad: Altas tasas de natalidad (+35‰ – 40‰). Experimentó un ligero descenso a partir del último tercio del siglo XIX (35‰).
  • Tasa de Mortalidad: Altas tasas de mortalidad (+30‰ – 35‰). La mortalidad era alta y oscilante (sobremortalidad), aunque experimentó un ligero descenso (15‰).
  • Crecimiento Natural: Bajo crecimiento natural (prácticamente nulo Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Romanticismo en España: Características y Manifestaciones

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla en Europa el Romanticismo. No es un fenómeno exclusivamente literario, sino un amplio movimiento cultural que afectó tanto a aspectos artísticos y estéticos como ideológicos y sociales. Se gesta en el siglo anterior (Prerromanticismo), cuando entra en crisis la razón como única base para explicar el mundo y al hombre. Surge así un nuevo espíritu que hace que el sentimiento, la fantasía, Sigue leyendo

Dinámicas Geomorfológicas: Procesos Eólicos, Hídricos, Periglaciares y Gravitacionales

Procesos Eólicos

Desiertos

Los desiertos se clasifican según su ubicación geográfica y las condiciones que los originan:

  • Latitudes Bajas: Próximas a los trópicos. Se originan por la distribución de la presión del aire y los vientos. Cerca de los trópicos, las altas presiones hunden el aire, comprimiéndolo y calentándolo.
  • Latitudes Medias: Resguardadas de los vientos húmedos de la costa por cadenas montañosas y muy separadas del océano.

Erosión Eólica

El viento es un agente erosivo menos Sigue leyendo

Tipos de Vegetación en la Península Ibérica y Canarias: Clima y Especies

Vegetación del Clima Atlántico

Esta sección describe la vegetación del área septentrional peninsular de clima atlántico.

Bosque Caducifolio

Bosque de hoja caduca, constituido por formaciones arbóreas frondosas que pierden sus hojas en otoño. Las especies más representativas son:

  • Los Robles: Se desarrollan en suelos silíceos de las zonas más bajas, toleran mal los fríos y las nieves. La especie más emblemática es el Roble común o Carballo.
  • Las Hayas: Se encuentran en suelos calizos y elevados, Sigue leyendo