Archivo del Autor: apuntes

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Tomás de Aquino

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Arjé

Introducción a los Presocráticos

Los filósofos presocráticos se caracterizaron por la búsqueda del arjé o principio fundamental de todas las cosas, el uso del logos (razón) como instrumento de comprensión, la confianza en un cosmos (orden) del mundo y la investigación de la physis (naturaleza). Los primeros presocráticos destacados fueron los milesios.

Los primeros filósofos milesios fueron: Tales de Mileto (quien propuso el agua como arjé) Sigue leyendo

Dinámica Demográfica y Auge del Sector Servicios en España

Población en España – Los Movimientos Naturales

1. Evolución histórica relacionada con el modelo de transición demográfica

Entre 1900 y 1975, España vivió un proceso de transición demográfica. La natalidad comenzó a descender de forma suave y con altibajos. Hubo fases de caída, como entre 1900 y 1920 debido al control voluntario de la fecundidad, y entre 1930 y 1956 por la crisis económica, la Guerra Civil y la posguerra. También se dieron aumentos: en los años 20 gracias a la prosperidad Sigue leyendo

Hitos Históricos Españoles: Del Declive Imperial a la Democracia Contemporánea

La Paz de Westfalia y el Declive de la Hegemonía Española

Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó firmemente asentada la hegemonía española en Europa y el Mediterráneo. El reinado de Felipe III transcurrió en calma, pero en el de Felipe IV comenzó el declive, que en Europa fue un hecho. En el interior hubo de hacer frente a las rebeliones de Cataluña y Portugal. En el exterior, los fracasos en la Guerra de los Treinta Años (lucha por el predominio político en Europa, divisiones Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Nietzsche, Marx y el Legado Clásico

Lo Dionisíaco: Explorando el Concepto en Nietzsche

El término dionisíaco se refiere a lo relativo a Dioniso, dios de la antigua mitología griega. Para Friedrich Nietzsche, en las tragedias se podían observar dos «principios» que actuaban complementariamente: lo dionisíaco y lo apolíneo. Nietzsche contrapone estos dos conceptos como facetas distintas y fundamentales del espíritu humano. Así, designa dos aspectos contradictorios pero complementarios del alma humana: el espíritu dionisíaco Sigue leyendo

España bajo Franco: Consolidación, Reformas y Descomposición del Régimen (1959-1975)

b) La consolidación del régimen: 1959-1973

A finales de los años 50 era evidente que la política económica de la autarquía había fracasado. Entre 1957 y 1959, el coste de la vida había subido un 40%, el déficit comercial había alcanzado cifras astronómicas y las reservas de oro habían caído un 70% en cuatro años. Era evidente que la economía española necesitaba una orientación que abriese las puertas de la modernización y superase las dificultades.

La vieja ideología del Nacional- Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Pensamiento Científico

Fundamentos y Elementos de la Ciencia

Definición de Ciencia

Es un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente dentro de áreas específicas. Se caracteriza por buscar leyes y principios generales mediante un método.

Objetivo de la Ciencia

El objetivo fundamental de la ciencia es explicar, comprender y actuar sobre la realidad.

¿Qué nos permite la ciencia?

  • Describir: observar y analizar lo que ocurre y señalar sus características. Implica definir el fenómeno, sus características y componentes, Sigue leyendo

Inteligencia Emocional y Autoconcepto Docente en el Ámbito Educativo

Introducción

Colunga (2003) expresa que el profesor experimenta procesos que le van ayudando a sujetar su autoconcepto, respaldar las capacidades psicológicas, guardar confianza en sí mismo, en relación activa con el ambiente y en interrelación positiva con los otros (p. 2). En esta dirección, la primera y más notable labor de la vida y de cada cual es conocerse y dirigirse a sí mismo. Asimilar a conocerse y a comprenderse es una labor necesaria para encargarse de las riendas de la realidad Sigue leyendo

España (1931-1975): Segunda República, Guerra Civil y Franquismo

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación y la Constitución de 1931

En abril de 1931, la Segunda República Española fue proclamada tras la victoria de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales, extendiéndose rápidamente por varias ciudades y provocando el exilio del rey Alfonso XIII. El Gobierno provisional, liderado por fuerzas progresistas, implementó reformas significativas para modernizar el país.

Las elecciones a Cortes Constituyentes celebradas el 28 de Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Principios, Instituciones y el Estado Autonómico

La Constitución de 1978: Principios Constitucionales y Desarrollo Institucional. El Estado de las Autonomías

Introducción

Dentro del período de la Transición democrática, la celebración de elecciones a Cortes Constituyentes y la posterior aprobación de la Constitución de 1978 fueron hechos decisivos en el proceso de cambio político. La palabra que más se utilizó en la redacción de la Constitución fue la de “consenso“, buscando evitar la triste tradición española de “constituciones Sigue leyendo

Las Olas Revolucionarias Europeas del Siglo XIX: 1820, 1830 y 1848

Los movimientos revolucionarios de 1820

La Revolución de 1820 o Ciclo Prerrevolucionario de 1820 son los nombres con que la historiografía ha designado al conjunto de procesos revolucionarios que tuvieron lugar en Europa alrededor de 1820. Fue la primera de las llamadas oleadas o ciclos revolucionarios que sacudieron Europa con posterioridad a las Guerras Napoleónicas y que se repitieron sucesivamente en las de 1830 y las de 1848.

Sus ejes ideológicos fueron el liberalismo y el nacionalismo. Dado Sigue leyendo