Archivo del Autor: apuntes

Comicios Romanos: Organización, Competencias y Procedimiento Legislativo en la República

Introducción a los Comicios Romanos

El Comicio Curiado (Comitia Curiata)

El Comicio Curiata o Curiado toma su nombre de curia, que proviene de co-viria (reunión de varones). Este comicio fue el primero en organizarse en Roma, alcanzando su apogeo durante la época de la Monarquía. Posee una naturaleza civil y militar, constituyendo una reunión del pueblo.

En el Comicio Curiado perviven restos del elemento étnico que dio origen a Roma, formado por tres tribus originales: Sabinos, Latinos y Etruscos. Sigue leyendo

Comicios Romanos: Organización, Competencias y Procedimiento Legislativo en la República

Introducción a los Comicios Romanos

El Comicio Curiado (Comitia Curiata)

El Comicio Curiata o Curiado toma su nombre de curia, que proviene de co-viria (reunión de varones). Este comicio fue el primero en organizarse en Roma, alcanzando su apogeo durante la época de la Monarquía. Posee una naturaleza civil y militar, constituyendo una reunión del pueblo.

En el Comicio Curiado perviven restos del elemento étnico que dio origen a Roma, formado por tres tribus originales: Sabinos, Latinos y Etruscos. Sigue leyendo

Confrontaciones Ideológicas Clave en la Historia de España: Liberalismo, Absolutismo y Republicanismo

Liberales Moderados vs. Progresistas: Dos Visiones del Liberalismo Español

El Partido Liberal Moderado defendía un liberalismo conservador, caracterizado por:

  • Soberanía compartida (Rey-Cortes).
  • Fuerte poder del monarca.
  • Sufragio censitario muy restringido.
  • Estado centralizado y mayor cercanía a la Iglesia.

Representan la Constitución de 1845, que redujo derechos y eliminó la Milicia Nacional.

Por el contrario, el Partido Liberal Progresista defendía un liberalismo más democrático, basado en:

Características y Evolución de la Generación del 98 y el 27

Estudio de Dos Cumbres de la Literatura Española: Generación del 98 y Generación del 27

1. Rasgos Distintivos de la Generación del 98

La Generación del 98 se define como un grupo de escritores españoles que manifestaron una respuesta crítica y profunda ante la **crisis política, social y moral** que aquejaba a España a finales del siglo XIX, intensificada tras el **desastre colonial de 1898**. Sus integrantes compartían inquietudes estéticas, filosóficas y patrióticas fundamentales.

Características Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo y Generación del 98, Movimientos y Autores Clave

El Novecentismo o Generación del 14: La Estética de la Inteligencia

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento cultural e intelectual que surge hacia 1910 y alcanza su madurez alrededor de 1914, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial. Supone el relevo del Modernismo y de la Generación del 98, y representa una voluntad clara de superar el sentimentalismo, la subjetividad irracional y el esteticismo exagerado del periodo anterior. Los novecentistas defienden una literatura intelectual, Sigue leyendo

Claves del Conflicto Español: De la Sublevación Militar a la Victoria Franquista

Causas de la Guerra Civil

  • La vigencia de un sistema socioeconómico arcaico, con una enorme desigualdad económica y social, provocó la generalización de los conflictos sociales: huelgas, ocupación de tierras en Salamanca, Andalucía, etc.
  • Una extrema polarización de las fuerzas políticas. El triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936 radicalizó aún más la vida política y la postura de los partidos de derecha. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y se retomó Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Del Mundo de las Ideas a la Ciudad Ideal

La Teoría de las Ideas: El Fundamento de la Filosofía Platónica

Aunque en su obra no aparezca formulada de manera sistemática, la Teoría de las Ideas es la base de toda la filosofía platónica. Platón enlaza con la problemática de los filósofos anteriores y sus planteamientos, realizando la primera gran síntesis de la historia de la filosofía. Concilia la visión de Heráclito sobre el cambio constante en el mundo físico con la necesidad de Parménides de conceptos estables y realidades Sigue leyendo

España 1982-2000: Consolidación Democrática, Gobiernos PSOE y PP, y Desafíos del Terrorismo

Los Gobiernos Democráticos (1982-2000)

Este periodo, que abarca desde octubre de 1982 hasta marzo de 2000, se caracteriza por la consolidación de la democracia, los profundos cambios políticos, sociales y económicos, y la persistencia de desafíos como el golpismo y el terrorismo.

Los Gobiernos Democráticos: Legislaturas del PSOE y Primera del PP

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) estuvo en el poder durante cuatro legislaturas consecutivas, entre 1982 y 1996. Felipe González, su líder, Sigue leyendo

España entre dos siglos: De las Reformas Borbónicas a la Guerra de Independencia

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Causas y antecedentes del conflicto

A partir de la Paz de Basilea y, especialmente, del Tratado de San Ildefonso de 1796, España quedó sometida a los intereses franceses con el ascenso de Napoleón. La política expansionista de este y los conflictos internos en la monarquía española desembocaron en la Guerra de Independencia. Para obligar a Portugal a cumplir el bloqueo continental contra Inglaterra, Napoleón firmó con España el Tratado de Fontainebleau Sigue leyendo

Recorrido Histórico de la Literatura Moderna: Del Romanticismo al Teatro del Absurdo

El Teatro del Siglo XX: Compromiso y Existencialismo

Panorama general. Durante el siglo XX, conviven dos líneas de desarrollo del género dramático: un teatro comprometido con la realidad, reflejo de inquietudes sociales o políticas; y un teatro no realista, de carácter simbólico, cauce de expresión de los conflictos existenciales. Sin embargo, en algunos casos, el teatro comprometido no se ajusta al canon del realismo y existen obras de difícil adscripción. Un rasgo característico del teatro Sigue leyendo