Archivo del Autor: apuntes

El Método Cartesiano: Explorando la Certeza y la Dualidad

El Proyecto Filosófico de René Descartes

René Descartes se interesó profundamente en dos cuestiones fundamentales: determinar aquello que podemos conocer con certeza y establecer la relación entre el alma y el cuerpo.

La Duda como Método

Mientras muchos se conformaban con la incertidumbre, Descartes buscó un camino hacia el conocimiento seguro. En su época, el notable avance de la ciencia, con métodos que ofrecían descripciones exactas de los procesos naturales, impulsó a Descartes a preguntarse: Sigue leyendo

Marx y Kant: Diálogos Filosóficos sobre Emancipación, Realidad y Transformación Social

La Búsqueda de la Unidad Social y la Reflexión Histórica

Más concretamente, en nuestro país, desde la Transición española, se ha intentado cerrar las franjas que antes dividían a las dos Españas, muchas veces sin un resultado visible. En general, en cada uno de los países que nos rodean, la gente trata de unir lazos y no romperlos. Si le preguntáramos a una persona que vive en una tribu africana si prefiere seguir enfrentándose con la tribu de al lado o, por el contrario, lograr una paz Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Cambio y Cosmología

La Doctrina Aristotélica de los Modos de Ser: Las Categorías

Se refiere al análisis del ser según sus categorías. Las categorías son distintos modos de ser. Aristóteles ha dado en varios lugares listas de categorías; la más completa abarca nueve y se dividen en dos grupos: la sustancia, que subsiste por sí misma y es el sujeto del cual se predican todas las demás categorías, y los accidentes, que solo pueden existir en una sustancia. Son la cualidad, la cantidad, el tiempo, el lugar, Sigue leyendo

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica Medieval: Origen, Evolución y Reconquista

Introducción

La llegada de los musulmanes en el 711 d. C. a la Península Ibérica se tradujo en el reparto del espacio geográfico en dos zonas: una extensa al sur, Al-Ándalus, y otra muy reducida en los valles cantábricos del norte peninsular. Durante tres siglos, los cristianos del norte aprovecharon el desinterés de los musulmanes por aquellas tierras marginales.

En un principio, su objetivo fue la resistencia, pero desde mediados del siglo IX comenzaron la Reconquista (proceso político-militar Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Expansión, Conflictos y Transformaciones (Siglos XIV-XVII)

Conceptos Clave de la Historia de España

Peste Negra

La Peste Negra (bacilo de la Yersinia pestis), traída a Europa por un barco genovés procedente de Jaffa, se transmitió a través de las pulgas de las ratas. Se cebó con la población en sucesivos brotes que se iniciaron en Sevilla y se extendieron por todo el reino a través del Camino de Santiago, afectando gravemente a regiones como Mallorca y Cataluña. La enfermedad se convirtió en endémica, rebrotando en el reinado de Pedro I y diezmando Sigue leyendo

Sonetos de Quevedo y Góngora: Interpretación y Figuras Retóricas del Barroco

1. Soneto de Quevedo: “Cerrar podrá mis ojos la postrera…” (Página 277)

Este soneto, uno de los más célebres de Francisco de Quevedo, explora la trascendencia del amor frente a la muerte.

Tema Central

  • El amor existe y perdura más allá de la muerte.

Significado e Interpretación

El poeta expresa la posibilidad de que llegue el día de su muerte, cuando su alma se separe de su cuerpo y parta. Sin embargo, su alma no acatará la ley que dicta que al cruzar el río Lete se pierde la memoria; Sigue leyendo

La Narrativa Española en Democracia: Evolución, Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española en Democracia: Un Nuevo Periodo

El fin de la dictadura y la llegada de la democracia abren un nuevo periodo para la literatura española. En este contexto, se publican en España obras que antes estaban prohibidas o solo se editaban en el extranjero, y se recupera la valiosa producción de los exiliados.

El rasgo más destacable de la narrativa de la democracia es el renovado interés por el argumento. Existe una clara voluntad de contar una historia, con el objetivo de recuperar Sigue leyendo

Trastornos Alimenticios, Malnutrición y Obesidad: Conceptos Clave en Nutrición y Salud

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Concepto General de Trastornos de la Conducta Alimentaria

Conjunto de enfermedades crónicas y progresivas que se manifiestan por una alteración de la conducta alimentaria y una distorsión de la autoimagen corporal.

Anorexia Nerviosa

Concepto de Anorexia Nerviosa

Pérdida autoinducida de peso debido a la escasa o nula ingesta de alimentos, acompañada por una distorsión de la imagen corporal.

Tipos de Anorexia Nerviosa

La Tectónica de Placas: Evolución de la Geología Terrestre

La Estructura de la Tierra y sus Movimientos

La Corteza Terrestre

La corteza continental presenta un espesor medio de 35-40 km, si bien en las grandes cordilleras puede superar los 70 km. Su composición mineral es variada.

La corteza oceánica resulta muy diferente de la continental: presenta un grosor muy inferior (unos 7 km) y una composición basáltica homogénea. Cubre aproximadamente el 60% de la superficie terrestre.

Los continentes, desde el punto de vista geológico, no terminan en el mar, Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España

El Fin del Franquismo y los Primeros Pasos hacia la Democracia

Desde 1973, el franquismo vivía su agonía y tenía que enfrentarse a serias dificultades: la incapacidad de adaptación a los cambios de la sociedad, el incremento de protestas, los atentados de ETA, la crisis del petróleo y la grave enfermedad de Franco. El 20 de noviembre de 1975, muere el dictador y dos días después, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España.

El nuevo monarca mantuvo como presidente de Gobierno a Carlos Sigue leyendo