Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Ser Humano: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas

Racionalismo y Dualismo

El racionalismo define al ser humano como un ser racional, considerando la razón como la herramienta más adecuada para resolver problemas. Las filosofías dualistas conciben al ser humano como compuesto de dos realidades irreconciliables: el cuerpo y el alma, siendo el alma superior al cuerpo. Para los racionalistas, la superioridad del alma se justifica por:

  1. El cuerpo, origen de sentimientos y pasiones, es fuente de error en el conocimiento, pudiendo falsificar la percepción Sigue leyendo

Dualismo Epistemológico y Ética en Platón y Descartes

Dualismo Epistemológico en Platón

Conocimiento vs. Opinión

Este texto aborda las diferencias entre el conocimiento (realidad inteligible o episteme) y la opinión (doxa), tal como las plantea Platón en La República. Se explorará la posibilidad de aplicar esta teoría en la práctica, analizando si es posible la objetividad absoluta y el alcance del conocimiento de las Ideas platónicas.

Sócrates, maestro de Platón, distinguió entre opinión (subjetiva) y verdad (objetiva, absoluta y universal) Sigue leyendo

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías

Contexto Histórico (Siglo XIII)

Santo Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII, una época de relativa estabilidad política donde el poder real se consolidó frente a los señores feudales, las ciudades ganaron importancia y el comercio floreció. Este período presenció un gran desarrollo cultural impulsado por tres factores principales:

  • El nacimiento de las universidades.
  • El acceso al pensamiento árabe y judío, principalmente a través de la Escuela de Traductores de Toledo.
  • El establecimiento Sigue leyendo

La Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Fe y Razón

Es verdad que la religión, en este caso el cristianismo, no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que usa en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía, por lo que no es extraño que los creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias.

Una de las preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El Sigue leyendo

Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de David Hume

El Empirismo de David Hume

La Naturaleza del Ser Humano y los Límites del Conocimiento

El punto de partida del pensamiento de Hume es la naturaleza del ser humano, observando la conducta humana para establecer los límites del conocimiento. Hume, considerado empirista tanto por sus conclusiones como por su metodología, plantea una nueva forma de abordar el conocimiento.

Metodología de Hume: Un Planteamiento Global

Su metodología busca un planteamiento global, centrándose en la naturaleza humana Sigue leyendo

Derecho Constitucional: Introducción y Objeto de Estudio

La asignatura “Derecho Constitucional” se divide en dos partes. La primera es una Introducción (Derecho Constitucional I). En ella se estudian los conceptos básicos del Derecho Constitucional, como por ejemplo: poder, Estado, soberanía, Constitución, instituciones políticas, división de poderes, democracia… Tiene un carácter teórico. La segunda (Derecho Constitucional II) se centra ya en el estudio de la Constitución española de 1978, que es el Derecho Constitucional vigente. Se utiliza Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea

Filosofía Antigua

La filosofía comenzó en Grecia en el siglo VI a. C. cuando se cuestionaron las creencias mitológicas y se comenzó a aspirar a un conocimiento basado en la razón. Los primeros filósofos reflexionaron sobre la naturaleza y todos se plantearon la misma pregunta: ¿Cuál es el principio de todas las cosas? Según estos filósofos, la naturaleza tenía que haber tenido un principio.

A pesar de no haber dejado ninguna obra escrita, Sócrates (470-399 a. C.) está considerado uno Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Problema del conocimiento. Posibilidad de la metafísica como ciencia.

La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción entre dos facultades de conocer:

  • La sensibilidad, que es pasiva y se limita a recibir información del exterior.
  • El entendimiento, que es activo y produce lo que experimenta.

Kant establece que tanto el sistema filosófico basado sólo en el entendimiento (filosofía racionalista) y otro basado sólo en la sensibilidad (filosofía Sigue leyendo

El Paradigma Clásico: Platón vs. Aristóteles

FSP: El Problema del Saber

El paradigma clásico plantea dos problemas principales: la fundamentación del deber y la del saber. Este texto analiza cómo Platón aborda el problema de la fundamentación del saber, en respuesta a los sofistas, quienes afirmaban la imposibilidad del conocimiento verdadero.

Los Sofistas y el Relativismo

Los sofistas argumentaban que el conocimiento verdadero era inalcanzable debido a la subjetividad de la percepción humana. Para ellos, no existían verdades absolutas, Sigue leyendo

El Dualismo en Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

1. Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

1.1 Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

1. Sigue leyendo