Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino: Vías y Argumentos

Primera Vía: Movimiento y Primer Motor

En este mundo material sensible existe movimiento, que es la primera demostración de la existencia de Dios. Esto es así porque tiene como punto de partida la experiencia física del movimiento y como punto de llegada la existencia de un primer motor inmóvil, causa de ese movimiento. Tomás de Aquino entendió por movimiento el paso de potencia a acto; todas las cosas en este mundo pueden sufrir cambios porque son en acto y en potencia a la vez, aunque no Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín y Hume: Comparativa de sus Doctrinas

El Problema de Dios y la Realidad: Metafísica y Teología en San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente Sigue leyendo

Realismo, Certeza y Significado: Explorando la Filosofía del Conocimiento

El Realismo: La Verdad como Correspondencia

El realismo metafísico es la postura que afirma que el mundo consiste en una totalidad fija de objetos independientes de la mente o el sujeto. Hay exactamente una descripción verdadera y completa del ser del mundo, y la verdad es la correspondencia entre pensamiento y realidad. Suele aceptar que si el mundo es de una determinada manera, independientemente de quien lo contemple, nuestras afirmaciones sobre el mundo serán verdaderas si se corresponden Sigue leyendo

Diccionario de Términos Filosóficos en la Obra de Descartes

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Análisis

El análisis es el método de investigación que consiste en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuya verdad es posible establecer mediante un acto de intuición.

En el Discurso del método la presenta como la segunda regla, por la cual podríamos resolver cualquier problema, sea de la materia que sea, siendo por lo tanto una manera muy práctica Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Contemporánea: Pasiones, Sociedad, Inconsciente y Más

Conceptos Clave de la Filosofía Contemporánea

Las Pasiones según Hume

Hume afirmó que las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y la dimensión irracional humana.

  • Emociones: Alteraciones repentinas del ánimo caracterizadas por su intensidad y por el hecho de ser pasajeras. Son reacciones ante un elemento externo.
  • Pasiones: Todos los aspectos irracionales que influyen en el ser humano. También un tipo de emociones más prolongadas que se han intelectualizado; es Sigue leyendo

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

San Agustín: Dios, Hombre y Alma

La Creación y la Naturaleza Humana

La filosofía de San Agustín se fundamenta en la idea de la creación del mundo por parte de Dios. Esta concepción, que encuentra su base en el prólogo del Evangelio de San Juan, presenta al hombre como resultado de la acción creadora de un ser supremo, el Dios trinitario del cristianismo. Este enfoque patriarcal sostiene que la revelación se manifiesta a través de la encarnación del Hijo de Dios y su relación con el Espíritu Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento y Formas de Gobierno

Platón: Ética, Política y la Teoría de las Ideas

La filosofía de Platón surge de una pregunta fundamental planteada en la Dèria: “¿Es posible una ciudad donde Sócrates no tenga que morir?”. Esta interrogante conecta la ética con la política y desemboca en la célebre Teoría de las Ideas. Para comprenderla, es necesario considerar las influencias de Parménides y Heráclito.

  • Parménides: Lo real es aquello que no cambia nunca, el ser.
  • Heráclito: Lo real es aquello que siempre está cambiando, Sigue leyendo

Transformaciones Culturales y Filosóficas del Siglo XIX: Un Enfoque en Marx

Contexto del Siglo XIX: Cultura y Filosofía

En el plano cultural, el siglo XIX se caracterizó por una notable difusión de la cultura, impulsada por la lucha contra el analfabetismo, la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la proliferación de periódicos y revistas. La Universidad recuperó su papel central en la cultura, especialmente en Alemania y Francia, un protagonismo que no tenía desde la época de Descartes.

Paralelamente, nuevas corrientes artísticas surgieron en Europa, en consonancia Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Locke

Platón y la Política Ideal

La propuesta ética-política de Platón se opone al relativismo epistemológico de los sofistas, quienes afirmaban que no existe una verdad absoluta. Para Platón, la armonía del alma es equivalente a la virtud de la justicia. Él establece tres tipos de almas:

  • Alma Racional: Debe gobernar la polis.
  • Alma Irascible: Debe defender la polis.
  • Alma Concupiscible: Debe abastecer la polis.

El orden se logra cuando cada individuo desarrolla la virtud correspondiente a su alma predominante. Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Platón

I. Metafísica

  1. El ser de cada ente es su esencia. Sin esencias no puede haber individuos. Esta afirmación parte del hecho de que las ciencias existen y de que su objeto de estudio son las esencias.
  2. Las esencias están fuera de los individuos. En nuestra cabeza solo existen conceptos que están referidos con las esencias.
  3. Argumento del Ser. Las esencias no están dentro de los individuos porque si la esencia está dentro, solo un individuo tendría la esencia, ya que la esencia es única. Además, Sigue leyendo