Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos del Poder Político: Legitimidad, Teorías y la Evolución de la Democracia

Argumentos para Legitimar la Existencia del Poder Político

Además de preguntarnos por la legitimidad o justicia de las normas, podemos plantearnos también la pregunta por la legitimidad del poder político. Esta pregunta puede ser formulada del siguiente modo: ¿Se necesita el poder político para que funcione una sociedad cualquiera? ¿Es legítimo que exista una jerarquía social entre gobernantes y gobernados? ¿Es el Estado una institución moralmente legítima o, por el contrario, es un mal Sigue leyendo

Descartes: Razón, Duda y las Tres Sustancias de la Realidad

Fundamentos de la Filosofía Cartesiana

Las ideas expuestas anteriormente son justificadas por Descartes a lo largo de toda su filosofía, que se asienta sobre los siguientes pilares:

  • Descartes es el fundador del racionalismo, una corriente filosófica que utiliza la razón como facultad principal del conocimiento.
  • Se destaca el papel del sujeto como un aspecto esencial en su filosofía.
  • Descartes, un gran matemático, diseñó un método con el objetivo de alcanzar un conocimiento seguro y exacto que Sigue leyendo

Exploración Profunda de la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles

Filosofía Antigua: Platón y la Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón sirve de base para todo su pensamiento. Es importante destacar que no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo (un concepto posterior a su época), y el propio Platón llega a revisarla e incluso a cuestionarla en varias ocasiones.

En esta teoría se afirma la existencia de unas realidades trascendentes llamadas Ideas, que son entidades inmutables, eternas y únicas, y que son imitadas por los Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Legado Intelectual

1. La Relación entre Fe y Razón en Tomás de Aquino

La propagación del pensamiento aristotélico por Europa obligó a cambiar la concepción agustiniana de la relación entre la fe y la razón. Por ello, se explica el planteamiento novedoso de Tomás de Aquino, quien, según esta perspectiva, defendió la teoría de la doble verdad, que sostiene que en un problema pueden existir dos respuestas distintas pero verdaderas (una desde la fe y otra desde la razón). El averroísmo latino y la teoría Sigue leyendo

Evolución Humana y Filosofía: Origen, Hominización y Debates Contemporáneos

El Origen del Ser Humano: Perspectivas y Evolución

El Creacionismo

Antes de la aparición del evolucionismo, la explicación habitual del origen de los animales y del ser humano era el creacionismo, inspirado en una lectura literal del Génesis de la Biblia. Esta doctrina sostiene dos afirmaciones principales:

  • Las especies han sido creadas de modo fijo y por separado.
  • El ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.

El Evolucionismo

El evolucionismo es la tesis según la cual, a lo largo de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Nihilismo

1. Los Utensilios Filosóficos de Nietzsche: Filosofar a Martillazos

Para filosofar a martillazos, Nietzsche recurre a diversos utensilios retóricos y conceptuales, entre los que destacan los aforismos, la ironía, las analogías y las contradicciones:

  • Aforismos: Son proposiciones concisas, completas e ingeniosas que enuncian una sentencia filosófica sin necesidad de argumentación explícita.
  • Ironía: Consiste en expresar lo contrario de lo que se piensa, pero con tal agudeza y humor que las verdaderas Sigue leyendo

Los Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y la Polis

Introducción: El Saber Filosófico y la Polis

El saber filosófico, al igual que el saber científico, es producto de la vida del hombre en la ciudad y en el Estado. Las formas de convivencia desarrolladas en la Grecia antigua crearon las condiciones para ello. La organización política, a través de las leyes, favoreció el desarrollo de un pensamiento radical capaz de entender y aplicar dichas leyes.

La polis es una comunidad cuyo espacio se identifica con una ciudad, pero cuya estructura es la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Conceptos Clave y su Legado

La Filosofía de Platón: Un Viaje por sus Ideas Fundamentales

1. Metafísica: La Teoría de las Ideas

Platón postula la necesidad de fundamentar la virtud en el saber, identificando tres intenciones principales que guían su pensamiento metafísico:

Intención Ética

Se basa en la premisa de que el conocimiento es indispensable para la acción virtuosa. Para ser justo, es preciso conocer la justicia.

Intención Política

Platón busca proyectar una reforma política donde las ideas deben ser primero Sigue leyendo

Filosofía del Siglo XIX: Nietzsche, Crítica y Conceptos Fundamentales

1. La Actitud de Denuncia y Sospecha en el Siglo XIX

La actitud de denuncia y sospecha, característica del siglo XIX, se refiere a la tendencia generalizada en ese período histórico de desconfiar de las instituciones y autoridades establecidas, y de cuestionar y denunciar los abusos de poder y las injusticias cometidas en su nombre.

2. Corrientes Filosóficas del Siglo XIX Ligadas al Tema de la Vida

El Vitalismo

Esta corriente filosófica sostiene que la vida es algo más que la simple materia y Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Metafísica

Métodos Filosóficos del Conocimiento

El método dialéctico de Platón se inicia con la distinción entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual. Solo este último es considerado por Platón como verdadero conocimiento. Sin embargo, considera que existe un proceso, el método dialéctico, que permite ascender desde el conocimiento sensible hasta el intelectual.

El Método Dialéctico de Hegel

Hegel sostiene que nuestro modo de conocer la realidad debe ser dialéctico porque la realidad Sigue leyendo