Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía Política: Conceptos Clave, Legitimación del Poder y Teorías del Contrato Social

Justicia, Estado y Sociedad

La Política y la Polis

La Polis es la Ciudad-Estado griega, autónoma y autosuficiente. El arte de gobernarla es la política. La Política, como disciplina filosófica, surge con Platón y Aristóteles al reflexionar sobre la naturaleza del poder y de los sistemas de gobierno, al plantearse qué sería una ciudad bien gobernada, quién debe detentar el poder y cómo. La cuestión de los límites del poder es una de las cuestiones fundamentales de la filosofía política. Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo de las Luces: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Racionalismo: Confianza en la Razón

El Racionalismo es una corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII y que se desarrolló en Europa. Sus características principales son:

  • La confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento válido.
  • Desconfianza del conocimiento sensible, porque los sentidos suelen engañarnos y nunca pueden aportarnos un conocimiento universal.
  • Defensa de la existencia de ideas innatas, ideas que no proceden de la experiencia sino que están en Sigue leyendo

Dualismo Platónico y Racionalismo Cartesiano: Alma, Ideas y Existencia Divina

La Antropología Platónica: Cuerpo, Alma y Conocimiento

La antropología y el estudio del ser humano han sido, desde el inicio de los tiempos, algunas de las grandes preocupaciones comunes a todas las épocas y sociedades. Muchos han sido los filósofos que han propuesto sus planteamientos y teorías en este ámbito, y entre ellos Platón no podría faltar. A continuación, planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué es un ser humano? ¿Hay algo inmaterial en nosotros, o somos simplemente realidades Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave del Ser Humano y la Sociedad

El Ser Humano y la Sociedad: Perspectivas Filosóficas

Comportamiento Animal vs. Humano y el Proceso de Socialización

El comportamiento animal es congénito; los animales dependen de actos instintivos, por lo que su mundo es cerrado. El ser humano, carente de instinto, debe inventar estrategias para superar sus problemas. La cultura actúa como un “segundo útero”, desempeñando un papel determinante en la sociedad.

Proceso de Socialización

Es el proceso por el cual se desarrollan nuestras capacidades, Sigue leyendo

Nietzsche: Desafío a la Filosofía Occidental y la Reinvención de los Valores

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Heráclito

Nietzsche coincide con el relativismo de los sofistas, así como con su escepticismo (imposibilidad de conocer la verdad absoluta respecto a nada). Acepta la filosofía de Heráclito en parte: admite su devenir y el cambio constante de la vida y las cosas, pero no su logos para explicar ese devenir. El devenir es; debemos aceptarlo y no racionalizarlo.

Kant

Nietzsche niega la distinción kantiana entre fenómeno y noúmeno o cosa en sí. Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Griega Clásica: Sócrates, Parménides y los Presocráticos

El Pensamiento Racional de Sócrates

El modo racional de Sócrates se construye fundamentalmente como contraposición a la sofística. Según él, la labor relativizadora y retórica de los sofistas estaba corrompiendo a la sociedad. Por este motivo, Sócrates busca retomar la búsqueda del conocimiento verdadero. No obstante, a diferencia de los presocráticos, Sócrates cambia el foco de atención: ya no se interesa por los asuntos de la fisis, sino por los de la polis.

El Método Socrático: Diálogo Sigue leyendo

Explorando la Condición Humana: Cultura, Pensamiento y Sociedad

La Dimensión Cultural del Ser Humano

Nuestra dimensión cultural está compuesta por todo aquello adquirido socialmente: conocimientos, hábitos, normas y formas de vida. Así pues, la cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje social, que puede darse bien por imitación, por enseñanza o por asimilación o costumbre en su uso.

La Cultura como Factor Humanizador

Si bien la adquisición de nuevas costumbres en los animales es social, la forma de aprendizaje es la imitación. Sigue leyendo

La Esencia del Ser Humano: Un Recorrido Filosófico por la Existencia

El Sentido de la Existencia Humana: Un Viaje Filosófico

1. La Antropología Filosófica

La antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta el siglo XIX. A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana, y así, crearon la psicología racional, que intentaba reflexionar racionalmente sobre aquello que se considera superior en el hombre y que solo podemos conocer por medio de la razón.

A finales del siglo XIX, apareció la psicología Sigue leyendo

Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas

NIETZSCHE-KANT

Del pensamiento epistemológico de Kant, Nietzsche toma la idea de que el noúmeno (la libertad, el alma y Dios) sea imposible de aprehender por el ser humano, pero radicaliza este planteamiento afirmando que todo conocimiento está determinado por las características del sujeto cognoscente (psicológicas, sociales, físicas, etc.).

Nietzsche enriquece la corriente gnoseológica que Kant revolucionó en su momento con la introducción del lenguaje. Nietzsche defiende que la obsesión Sigue leyendo

Pensamiento Clave de Sofistas, Sócrates y Platón: Fundamentos de la Filosofía Griega Antigua

Sofistas: Pensamiento y Características Clave

  • No existe una verdad válida para todos.
  • Tratan cuestiones del ser humano.
  • Todo es relativo.
  • Son subjetivistas y escépticos.
  • Son extranjeros y, por tanto, cultos.
  • Eran sabios embaucadores.
  • Inician un movimiento de difusión cultural.
  • No intervenían en política (metecos), educaban a políticos (cobraban).
  • Defendían el panhelenismo.
  • Enfatizaban la oratoria y la erística.
  • Eran grandes oradores.
  • Trataban de enseñar a argumentar, persuadir y mostrar las dos caras Sigue leyendo