Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Pensadores Clave

¿Qué es la Filosofía? Origen y Definiciones Clave

Etimología: El Amor a la Sabiduría

La palabra filosofía proviene del griego: Filos + Sofía, que se traduce como “amor a la sabiduría”.

Definiciones Fundamentales de Filosofía

A lo largo de la historia, diversos pensadores han ofrecido su propia definición:

  1. “Es el estudio de los problemas más abstractos, generales y últimos; estos problemas conciernen a la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón o el propósito Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Justicia, Ética Política y la Jerarquía del Conocimiento

La Estructura de la Polis Justa en Platón: El Rol de los Guardianes

El concepto de la Polis Justa, tal como lo describe Platón, establece un conjunto estricto de normas para la clase de los guardianes, esenciales para la defensa y estabilidad del Estado. Estas reglas buscan asegurar que los guardianes mantengan su virtud y eviten la corrupción que surge del apego material (República, 416d-417b).

Reglas de Vida para los Guardianes

  1. Ninguno tendrá posesiones que le pertenezcan, excepto los objetos Sigue leyendo

El Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Experiencia y Moralidad

La síntesis kantiana entre racionalismo y empirismo

Para Immanuel Kant, las corrientes filosóficas anteriores no habían logrado asentar la filosofía sobre cimientos sólidos ni alcanzar un conocimiento seguro. Por ello, su proyecto filosófico supera y sintetiza las dos corrientes fundamentales de la modernidad: el racionalismo y el empirismo.

Tras leer a Hume, Kant superó su primera etapa racionalista y comprendió que nuestro conocimiento debe atenerse a la experiencia; sin embargo, de esta Sigue leyendo

Razón Instrumental y Dominio: La Clausura del Proyecto Ilustrado en Adorno y Horkheimer

Reflexiones sobre Juliette y la Clausura del Proyecto Ilustrado Moderno

La séptima sesión correspondió a la temática de la Clausura del Proyecto Ilustrado Moderno. Se expusieron las lecturas Concepto del iluminismo y Juliette o iluminismo y moral. Ambos textos forman parte de la obra Dialéctica de la Ilustración.

Contexto de la Dialéctica de la Ilustración

La Dialéctica de la Ilustración, obra escrita por Theodor Adorno y Max Horkheimer y publicada en 1947, responde a una toma de posición Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Platón: Filosofía y Ética en La República

Introducción al Pensamiento Platónico en La República

El presente fragmento se enmarca en el libro VII del diálogo de Platón, La República, específicamente en el célebre Mito de la Caverna. La intención primordial de Platón es dilucidar el camino hacia el conocimiento del Bien y la formación de los gobernantes sabios de la polis. Este relato es profundamente metafórico, sirviendo para expresar el estatuto de las Ideas y la naturaleza del conocimiento intelectual. Nos situamos en el periodo Sigue leyendo

De la Mitología a la Razón: Fundamentos de la Filosofía y la Ciencia

El Tránsito del Mito a la Razón (Logos)

El paso de la arbitrariedad del mito a la necesidad del logos se gestó en Grecia en torno al siglo VI antes de Cristo. En este periodo, las narraciones mitológicas, que hasta entonces habían servido como modelo explicativo, comenzaron a perder su relevancia. Los antiguos griegos tenían muy arraigada la idea del destino, una creencia irracional que, poco a poco, daría paso a la idea de necesidad.

Los Sentidos y la Razón en el Saber Racional

El saber racional Sigue leyendo

La Ruta de Descartes hacia la Verdad: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos de la Realidad

1.2. La Búsqueda de la Primera Verdad: La Duda Metódica

Significado y Sentido de la Duda en Descartes

La duda cartesiana representa una crítica radical a las opiniones admitidas hasta entonces como verdaderas.

Razones para Dudar de Todas Nuestras Verdades (Los Pasos de la Duda)

El Testimonio Falaz de los Sentidos

De lo primero que podemos dudar es de todos los conocimientos que nos llegan a través de los sentidos. Porque los sentidos nos engañan a veces. Si los sentidos nos engañan algunas veces, Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento, la Ética y la Política Medieval

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Un Legado Integral

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino, figura cumbre de la filosofía medieval, abarca diversas áreas fundamentales, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y la política, siempre en diálogo con la teología.

1. Teoría del Conocimiento: Empirismo y Racionalidad

En su concepción del conocimiento, se observa una clara herencia aristotélica. Se basa en su teoría antropológica, según la cual el ser humano es un compuesto Sigue leyendo

Despertar del Pensamiento: Kant, Ilustración y el Renacimiento Cultural

Immanuel Kant y la Ilustración: El Llamado a la Razón

La frase «Sapere Aude», que significa «Atrévete a saber», es central en la filosofía de Immanuel Kant y su interpretación de la Ilustración. Kant concibe esta época como un tiempo de liberación y emancipación, donde el ser humano es llamado a usar libremente su razón e inteligencia.

La Población según Kant: Pereza y Cobardía

Según Kant, la mayoría de la población se deja llevar fácilmente por la pereza y la cobardía, prefiriendo Sigue leyendo

Glosario Esencial de la Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave

Este glosario presenta una recopilación de términos fundamentales en la obra de Friedrich Nietzsche, ofreciendo una comprensión profunda de su pensamiento filosófico. Cada concepto es crucial para desentrañar su crítica a la metafísica tradicional, su visión del arte, la moral y la existencia humana.

Artista Trágico

Para Nietzsche, la realidad es lo vital. Si la realidad es puro devenir, el concepto no puede captarla, sino la metáfora, pues esta no establece un significado unívoco (objetividad) Sigue leyendo