Documentos Históricos de España: Claves para Comprender el Siglo XX

El Congreso de Múnich (1962): Un Hito de la Oposición al Franquismo

Múnich. Se trata de varios párrafos fundamentales de la Resolución final o conclusiones del Congreso del Movimiento Europeo que se celebró en Múnich en 1962, y al que asistieron 118 personalidades destacadas de todo el panorama político de la oposición democrática al franquismo, exceptuando a los comunistas. Es una fuente primaria y directa, y un texto de naturaleza política, ideológica y subjetiva, ya que buscaba crear Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos de la Literatura Española: Del Medievo al Renacimiento

El Libro de Buen Amor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió la obra más brillante y original del siglo XIV: el Libro de Buen Amor. Por su forma, podría incluirse en el Mester de Clerecía, pero los temas y el vitalismo que encontramos en él reflejan una sensibilidad muy alejada del didactismo.

Tema y Estructura

Se trata de una obra escrita en verso, con predominio de la cuaderna vía; por eso se incluye en el Mester de Clerecía. Este libro narra de forma autobiográfica Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Poesía y Teatro Clave

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias, Generación del 27 y Juan Ramón Jiménez

La Poesía en el Novecentismo

Los escritores nacidos a finales del siglo XIX, conocidos como novecentistas o Generación del 14, incluyen figuras como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Américo Castro, Manuel Azaña, Menéndez Pidal, Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez. Se oponen al casticismo de la Generación del 98. Sus características principales son:

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Agustín, Aristóteles, Kant y Rousseau

La Concepción de Dios en San Agustín

San Agustín no buscó una demostración estrictamente racional de la existencia de Dios. No obstante, abordó este asunto presentando los siguientes argumentos:

  • Defendía a Dios como fundamento de la verdad que el alma encuentra en sí misma. Es decir, el ser humano capta en el interior de su propia alma verdades inmutables, necesarias y eternas. Estas verdades no tienen su razón de ser en nosotros, ya que no somos inmutables, necesarios ni eternos. Tampoco Sigue leyendo

El Arte Gótico: Historia, Arquitectura y Características Esenciales

El Gótico: Contexto Histórico y Evolución Artística

El gótico imperó en Europa occidental desde mediados del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XVI. En Italia fue progresivamente sustituido por el arte renacentista. El término “gótico” nació en Italia, acuñado por Vasari para calificar como bárbaro, propio de los godos, el arte de la Edad Media, en oposición al arte renacentista.

Contexto Socioeconómico y Cultural del Gótico

El arte gótico se sitúa en los siglos finales de la Sigue leyendo

La Filosofía del Devenir en Nietzsche: Realidad, Cambio y Crítica al Dualismo

Heráclito y el Flujo Constante

Friedrich Nietzsche, al igual que Heráclito, parte de la idea de que todo fluye y, por tanto, nada permanece. Por ello, nunca se puede percibir un objeto de la misma manera que se ha percibido con anterioridad, dado que ese objeto está sujeto al movimiento, y nuestra propia manera de percibir las cosas también está sujeta al cambio.

La Percepción y el Conocimiento Humano

Por ejemplo, no podemos percibir nunca la misma hoja porque no existen dos hojas iguales, ni Sigue leyendo

El Tiempo en el Derecho Civil: Prescripción Extintiva y Caducidad de Derechos

Capítulo 21: El Tiempo y las Relaciones Jurídicas

Las relaciones jurídicas, como relaciones humanas, no pueden sustraerse a la influencia del tiempo. Este documento explora cómo el transcurso del tiempo impacta diversas instituciones y derechos en el ámbito jurídico, centrándose en la prescripción y la caducidad.

1. El Transcurso del Tiempo como Hecho Jurídico y su Cómputo

1.1. Supuestos de Influencia del Tiempo

El tiempo ejerce una influencia significativa en diversas instituciones o relaciones Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos y Socioculturales: Naturaleza, Cultura e Identidad Humana

Naturaleza, Cultura e Identidad

Concepto de Naturaleza

Para Aristóteles, la naturaleza se concibe como una totalidad dinámica de elementos. La idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales.

Concepto de Cultura

Es fundamental distinguir entre:

Cultura Subjetiva
Cuando el término «cultura» se refiere a un sujeto, se relaciona con la educación. Una persona cultivada es alguien que se ha educado Sigue leyendo

Moisés de Miguel Ángel: Icono Escultórico del Renacimiento Italiano

Moisés de Miguel Ángel: Descripción y Significado de una Obra Maestra Renacentista

1. Descripción y Contexto de la Escultura

Escultura monumental de bulto redondo, esculpida en mármol y destinada a monumento funerario.

El tema es bíblico: el profeta Moisés, al regresar de su estancia de cuarenta días en el monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los israelitas, contempla horrorizado cómo estos han abandonado el culto de Jehová y están adorando al Becerro Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia Española: De la Proclama de Franco al Aislamiento de la ONU

Documentos Históricos de España

El Llamamiento de Franco: Un Documento Clave de 1936

1. Clasificación del Documento

El texto que se procede a comentar tiene un carácter político y su fuente es primaria. Este documento va dirigido a los españoles y su autor es Francisco Franco, comandante general de Canarias en ese momento. Su ideología, influida por el fascismo de la Falange, era tradicional, autoritaria y catolicista. Protagonista del golpe de Estado y uno de los principales desencadenantes Sigue leyendo