Archivo de la etiqueta: Vanguardismo

Siglo XX: Evolución de la Literatura Hispanoamericana

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La Lírica

El Modernismo a Comienzos del Siglo XX

Hasta el siglo XIX, la literatura de los países hispanoamericanos seguía las tendencias de la española. A finales del siglo XIX, surge el Modernismo, un movimiento que rechaza la influencia española y busca nuevos modelos en la literatura norteamericana y francesa, entre otras. Rubén Darío es la figura cumbre del modernismo, sintetizando en su poesía el modernismo americano y los movimientos europeos Sigue leyendo

Panorama de la Lírica y el Teatro Español hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Renovación Escénica

Lírica Española (hasta 1939)

El periodo que abarca hasta 1939 se caracteriza por la convivencia de diversas corrientes estéticas. Inicialmente, surge el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia formalista y partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista, que busca la realidad oculta a través de un nuevo lenguaje). Los temas principales del Modernismo incluyen la soledad, el escapismo, el amor, el erotismo, la innovación y la búsqueda de la perfección formal.

Representantes Sigue leyendo

Generación del 27: Evolución Poética y Contexto Histórico

1. INICIACIÓN (hasta 1927)

La Generación del 27: Poesía Pura

En esta primera etapa, la Generación del 27 se inclinó hacia la poesía pura, caracterizada por la perfección formal y la eliminación de lo anecdótico y sentimental. Influenciados por Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset, buscaron una poesía despojada de retórica.

Las vanguardias, como el ultraísmo de Vicente Huidobro, y el clasicismo francés de Paul Valéry, también moldearon su estilo. Integraron Sigue leyendo

Análisis de Autores Catalanes Clave: Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

Análisis de Autores Catalanes Clave

Desde la Edad Media hasta el Siglo XX

Bernat Metge (Siglo XIV-XV)

Lo somni, escrito por Bernat Metge en 1399, se sitúa en la transición hacia el siglo XV, en plena Edad Media. Este período vio el surgimiento de la burguesía, una nueva clase social que gradualmente reemplazó a la nobleza. El humanismo emergente transformó el pensamiento y la escritura, fomentando una visión más materialista y la búsqueda del poder a través del intelecto. En este contexto, Sigue leyendo

Evolución de la poesía española del siglo XX: desde Miguel Hernández hasta los Novísimos

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910, Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Aunque la sentencia fue conmutada por treinta años de reclusión, su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

Etapas de su producción poética

  1. Etapa de tono barroco: Se refleja Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra a la Actualidad

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. En la década de 1940, solo hubo casos excepcionales y aislados, como Camilo José Cela y Carmen Laforet. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

Novela Existencial

Lo existencial se convirtió en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Obras clave de este periodo son:

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Tendencias

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Teatro de los años 40

El impacto de la Guerra Civil en el teatro fue tremendo. Aumentaron las presiones comerciales e ideológicas. El teatro de este periodo representa una realidad falsificada y formalmente anticuada. En la creación dramática encontramos dos líneas:

  • El drama burgués: Continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquín Calvo Sotelo y Jacinto Benavente. Obras de correcta construcción y diálogos elegantes.
  • El teatro de Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo al Siglo XXI

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica y que llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia del simbolismo y el parnasianismo. Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Una Revolución Literaria del Siglo XX

Movimientos Renovadores en la Poesía de Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

Rubén Darío

En la segunda mitad del siglo XIX se había generado una ideología burguesa y conservadora que se asentaba en la fe, en el progreso y los avances técnicos. En las últimas décadas se aprecia una crisis universal que da lugar a diferentes manifestaciones como reacción contra el racionalismo naturalista. Filósofos como Bergson, Nietzsche y Freud son claves en la literatura. Este movimiento se Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española desde el Modernismo hasta la Actualidad

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica, la cual llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia simbolista y parnasiana. Sigue leyendo