Archivo de la etiqueta: Vanguardismo

La Obra Dramática de Federico García Lorca: Biografía, Evolución Teatral y Claves de Bernarda Alba

FEDERICO GARCÍA LORCA

Biografía

Federico García Lorca es uno de los poetas y dramaturgos españoles más leídos. Nació en 1898, en Granada, y murió fusilado en 1936, durante la Guerra Civil. Tuvo una vida breve pero fértil, marcada por su gran ingenio y sensibilidad (cualidades visibles en sus obras poéticas y dramáticas).

Sentía una profunda atracción por el arte, especialmente por:

  • La música.
  • La pintura.
  • La poesía (su principal vocación).

Aunque se considera parte de la Generación del Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Características, Evolución y Autores Clave

La Poesía de la Generación del 27

Características Generales como Grupo Poético

En los años veinte, en un clima de renovación, comenzó su carrera literaria un grupo de poetas que daría lugar a la **Generación del 27**, integrada, entre otros, por: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

La **Generación del 27** recogió al principio el espíritu rebelde y experimental del **vanguardismo**, pero Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Características y Evolución de la Poesía Española

Introducción a la Generación del 27

En la segunda década del siglo XX surge un nuevo grupo de poetas jóvenes que compartían el deseo de **renovación poética** sin dejar atrás la tradición literaria española. Es la **Generación del 27**, y entre sus poetas más destacados se encuentran:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre

La fecha de **1927** es emblemática por la muerte de **Luis de Góngora**, lo que suscitó Sigue leyendo

La Generación del 27 y las Corrientes Poéticas del Siglo XX Español

Características Principales de la Generación del 27

  • Renovación Estética y Tradición: Intentaron renovar la estética de la poesía, incorporando innovaciones de las **vanguardias** sin olvidar la importancia de la **tradición literaria española**. Admiraban el **lenguaje poético de Góngora**, a los **autores clásicos** y las **formas populares del Romancero**.
  • Cuidado y Renovación Formal: Cuidaron y renovaron la forma a través de la utilización de **léxico culto**, **palabras coloquiales* Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Novecentismo y Vanguardismo en el Siglo XX

Contexto Histórico y Cultural de los Movimientos Literarios del Siglo XX

El siglo XIX termina con el **Desastre del 98**, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Nuestro país estaba inmerso en una crisis económica y en graves conflictos sociales mientras el mundo vivía la **Primera Guerra Mundial**.

«El siglo XX —decía **Arnold Hauser**— comienza verdaderamente con la primera gran guerra». En España, la **crisis de 1917**, con sus fuertes conflictos Sigue leyendo

España en Entreguerras: Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario

Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario en España (1914-1939)

Introducción

  • El periodo de entreguerras: Desde 1914.
  • Se producen importantes cambios sociales y políticos en Europa, así como artísticos, como el *Futurismo* y el *Cubismo*.

Contexto Histórico en España

  • A comienzos del siglo XX, el régimen político de alternancia de partidos de la Restauración se había ido debilitando, volviéndose más inestable.
    • Mientras tanto, el anarquismo y el socialismo ganaban terreno entre la clase Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Renovación y Lorca

El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca

Muchos autores pretendieron crear un teatro diferente, pero estas nuevas fórmulas no siempre tuvieron éxito.

Teatro de los Autores del 98

Al margen de pretensiones comerciales, estos autores pretendían hacer un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Construyeron un teatro intelectual y complejo que enlazaba con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Características, Temas y Autores Clave

La Generación del 27: Características, Temas y Autores

La Generación del 27: Características generales. Esta generación está formada por un grupo de poetas que comparten una serie de vivencias comunes: tienen una formación intelectual sólida y un talante abierto y liberal, conviven en la madrileña Residencia de Estudiantes, celebran en 1927 el tercer centenario de la muerte de Góngora; colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente…); participan en la Antología dirigida por Gerardo Sigue leyendo

El Teatro Español en el Siglo XX: Tendencias, Innovación y Figuras Clave

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación

En el primer tercio del siglo XX, el teatro español se bifurcó en dos tendencias principales: el teatro comercial, apegado a las formas tradicionales y orientado a satisfacer al público burgués, y el teatro innovador, que buscaba nuevas fórmulas dramáticas sin las ataduras de los intereses comerciales. Dentro de esta última corriente, destacan figuras como Valle-Inclán y Lorca. Los géneros más populares Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Definición y Contexto

La Generación del 27 fue un grupo de autores españoles que compartieron rasgos culturales, literarios y biográficos, creando una conciencia de unidad. Sus principales características incluyen:

  • Conciencia de formar un grupo unitario.
  • Coincidencias biográficas y académicas.
  • Influencias literarias comunes, como Juan Ramón Jiménez y Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Evolución conjunta en sus trayectorias literarias.
  • Temas recurrentes en sus obras.

Autores Principales Sigue leyendo