Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Vanguardias y Generación del 27: Características, Autores y Obras

Las Vanguardias: Definición, Características y Principales Ismos

A) Definición

Las vanguardias son movimientos artísticos con afán experimental y una voluntad de ruptura con la tradición estética anterior. Proceden del vocablo francés avant-garde, que refleja el espíritu de lucha y de combate.

B) Los Ismos

El futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo triunfan en los felices años veinte. Estos movimientos, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte, desplegando Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Novecentismo o Generación del 14: Un Movimiento de Renovación

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, representa un movimiento renovador en la literatura española. Se caracteriza por una estética intelectual y racional, que busca distanciarse del sentimentalismo romántico y de los excesos sensoriales y formales del Modernismo.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se abren nuevos caminos estéticos que pretenden renovar la expresión artística. Escritores como Ortega Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27, Poesía Post-Guerra y Vanguardias

La Generación del 27

1. Introducción: Contexto Histórico y Cultural

Los autores de la Generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos autores tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar de ello, con la Generación del Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14

Se conoce como Novecentismo o Generación del 14 a un grupo de escritores que surge alrededor de 1914. Este movimiento está vinculado a las vanguardias de la época, con las que comparte varios rasgos. Estos autores, relacionados con la Institución Libre de Enseñanza, son herederos del espíritu reformista de la Generación del 98.

Rasgos Generacionales del Novecentismo

  • Defienden el concepto de arte puro, cuyo objetivo es ofrecer un placer estético.
  • Se caracterizan Sigue leyendo

Poesía Española: Del Desastre del 98 a la Generación del 27

Contexto Histórico y Social de la España de Fin de Siglo (1898)

España, tras la pérdida de sus últimas colonias en 1898, experimentó una profunda crisis y decadencia. El país se encontraba sumido en la pobreza, el atraso, con una tasa de analfabetismo que alcanzaba el 93%, una red educativa mínima y una alta corrupción. Este desastre nacional generó un fuerte deseo de europeización entre pensadores y escritores.

Conscientes de la necesidad de transformar el sistema de enseñanza, surgió Sigue leyendo

La Novela Española Antes de la Guerra Civil: Del Realismo a la Vanguardia

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: Superación del Realismo y Tendencias Innovadoras

1. Superación del Realismo e Intentos Renovadores: Unamuno, Azorín y Baroja

En los primeros años del siglo XX, la novela española predominante continuaba las líneas del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Estas obras se caracterizaban por una narración lineal, un narrador omnisciente y una estructura clásica de introducción, nudo y desenlace. Su objetivo era reflejar la realidad, aunque desde Sigue leyendo

Realismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Literatura Española Siglos XIX y XX

El Realismo en España y Europa: Características y Autores Principales

El Realismo surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, iniciándose en 1848 con la revolución obrera. Esta revolución desencadenó cambios a nivel social (con la burguesía como clase social dominante), ideológico (con una filosofía positivista) y científico (con las aportaciones de Darwin y Mendel). En España, este movimiento llega en 1868 con la revolución “La Gloriosa”, que desemboca en la regencia del general Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Teatro

La Poesía y el Teatro en el Siglo XX Español

La renovación poética llega desde Hispanoamérica con el modernismo, de la mano del nicaragüense Rubén Darío. En España, el modernismo no cala de forma tan profunda como al otro lado del Atlántico. La poesía sensual y refinada prefiere formas más sencillas e intimistas, en las que se trasluce la influencia de Bécquer. Uno de esos autores es Antonio Machado, quien evoluciona desde el modernismo intimista a una poesía más sobria y objetiva Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Figuras Clave

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

1. Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

El Modernismo, con su experimentación con el lenguaje y las figuras literarias, sentó las bases para la gran ruptura con la literatura tradicional que se produjo a principios del siglo XX. Este quiebre se materializó con el concepto de vanguardia. Diversos movimientos artísticos, denominados vanguardias, propusieron concepciones creativas renovadas en pintura, arquitectura y literatura. Entre ellos Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27 y las Sinsombrero: Tradición y Vanguardia

Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Clave

1. El Grupo Poético del 27

En torno a los años 20 surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre. Casi todos proceden de una clase media, liberal y culta, con una sólida formación universitaria, y están unidos por una estrecha amistad (algunos llegan a convivir en la Residencia de Estudiantes, en Madrid) Sigue leyendo