Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Recorrido por la Dramaturgia y Lírica Contemporánea de España

Teatro Innovador: Características y Autores Destacados

Este teatro se caracteriza por:

  • La influencia de los movimientos de vanguardias europeos.
  • Sus temas están relacionados con la tradición y el folclore.
  • Imitan la forma de otros subgéneros teatrales más populares.

Autores del Teatro Innovador

Miguel de Unamuno

Presenta una fuerte carga filosófica en su dramaturgia. Es interesante por los nuevos planteamientos escénicos como la sencillez de la escenografía, la importancia de la reflexión y la Sigue leyendo

Movimientos Literarios en la España de Entreguerras: Novecentismo y Vanguardias

Contexto Sociohistórico

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, provocó ocho millones de muertos, supuso la ruina económica para Europa y causó la caída de la mayoría de los regímenes políticos de los países en conflicto.

España permaneció neutral en la guerra e incluso se benefició económicamente del conflicto, convirtiéndose en país exportador. Estos beneficios económicos no redundaron en la modernización del país, y las tensiones sociales provocaron atentados anarquistas, Sigue leyendo

Historia de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Poesía desde el Modernismo hasta las Vanguardias

1. El Modernismo
Se llama modernistas a los escritores que buscaban renovar el arte y la literatura, alejándose del realismo y del naturalismo. Querían centrarse en la estética, es decir, en la belleza del lenguaje y las formas, adoptando una actitud de evasión de la realidad cotidiana. El primer gran representante fue Rubén Darío, quien logró unir la poesía romántica española con las nuevas tendencias modernistas.

Dos temas principales del Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios Españoles (1885-1936)

El Modernismo

Manifestación literaria formal y efímera que abarca aproximadamente los años 1885 a 1915. El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas). A este se unirían Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características

1. Principios estéticos

  • Muestran disconformidad con los modos de vida burguesa y se rebelan contra el confinamiento en el yo.
  • Ruptura de las normas estéticas imperantes.

2. Temas

Movimientos Literarios Clave: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

AD_4nXfHQL3DvhnMeA2AxUGLe_FP0YBUEbwK6SRfB6_3Ao1o7NajMOhCf1-r-BWm6v3UjK0xlPu5FMb7m4wonZHyApCls5B1jLRU5b436I7jdH9f3yleKFzB1oVn8yn9XSBWcwRcrGw0?key=OBInquI0LiMRp6OfliykrSHU

El Modernismo: Definición y Características

Definición

A finales del siglo XIX se produce una gran crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reñir con la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y de sus modos de vida, mercantilistas y pragmáticos.

Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejados de la vulgaridad y del sentido utilitario de la obra de arte burguesa. En ese ambiente, la llegada del Modernismo supuso un cambio radical. Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Transformación de la Poesía Hispánica

1. Contexto Literario del Modernismo

1.1. Inicios de la Modernidad Poética: Parnasianismo y Simbolismo

La renovación de la poesía comenzó a mediados del siglo XIX en Francia, gracias a la aportación del parnasianismo y del simbolismo, con poetas como Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud o Paul Verlaine. El parnasianismo reaccionó contra los excesos románticos. Sus primeros poetas propugnaron “el arte por el arte”, donde la poesía debía ser objetiva y emplear imágenes precisas y claras. Sigue leyendo

Generación del 27: Tradición, Renovación y Figuras Clave de la Poesía Española

Introducción a la Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. El nombre alude al año en el que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.

Rasgos Comunes y Cohesión del Grupo

Estos poetas forman una generación o grupo poético ya que, a pesar de su fuerte personalidad, mostraron inquietudes y gustos comunes que les diferenciaban de los otros Sigue leyendo

Principales Movimientos de Vanguardia Histórica

Las vanguardias históricas son los movimientos artísticos que surgieron en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Se caracterizaron por romper con la tradición artística y buscar nuevas formas de expresión. Estos movimientos son: el Cubismo, el Fauvismo, el Expresionismo, el Futurismo, la Abstracción (Suprematismo y Neoplasticismo), Dadaísmo y Surrealismo.

FAUVISMO (1905-1910)

El Fauvismo fue un movimiento artístico que surgió en Francia a principios del siglo XX. Se destacó por el Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo

Es un movimiento de renovación del lenguaje poético que busca la belleza y rechaza la realidad. Es una renovación estética y, más en concreto, del lenguaje poético. Tiene influencias francesas: el Parnasianismo y el Simbolismo. Del primero toma la noción del ‘arte por el arte’; del Simbolismo recibe el gusto por la musicalidad y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales.

Surge en Hispanoamérica a partir de 1870, con su inicio marcado Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Antes y Después de 1939 y Réquiem por un Campesino Español

Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, el teatro español –a excepción de Valle-Inclán y Lorca– era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un periodo de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, determinado por unos fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos. En el periodo previo a la Guerra Civil habrá dos tendencias muy marcadas: el teatro comercial, destinado a un público burgués, sin carácter crítico ni novedades Sigue leyendo