Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Literatura del siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Tema 4º

Es un movimiento estético, artístico y literario de comienzos del siglo XX. El máximo esplendor a partir del año 1914, generación del 14. Se trata de autores que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo rechazando lo característico del anterior: romanticismo, realismo e incluso el modernismo.

Defienden el arte puro, que Ortega llamará “deshumanizado”, desprovisto de sentimentalismo, válido por sí mismo. Un arte que será además minoritario, dirigido a una élite que lo comprende Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias Literarias en España

EL MODERNISMO

-A comienzos del siglo XX España se encuentra en una situación de crisis:

Crisis económica, se pierden los mercados americanos y hay deudas de guerra contra Filipinas, Estados Unidos; crisis política, ya que los partidos conservadores y liberal se tiene en el poder; crisis social ya que el desarrollo industrial de fuerza a los obreros que se asocian CPSO y se enfrentan a los terratenientes. Surge el regeneracionalismo que idealiza propuestas variadas y denuncia las injusticias y Sigue leyendo

La poesía española del siglo XX y el Grupo Poético del 27

La poesía española del siglo XX

La poesía española del s. XX hasta el estallido d la guerra puede dividirse en 2 grandes etapas: la primera abarcaría los movimientos modernista y noventayochista y la segunda, novecentismo y las vanguardias.
El término Modernismo hace referencia a una serie d tendencias artísticas europeas y latinoamericanas q revolucionaron el arte d finales del siglo XIX y principios del siglo XX q consistía en la búsqueda d nuevas formas y d la belleza ornamental. Como Sigue leyendo

Realismo social y teatro posguerra en la literatura española

Realismo social características:

Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo. 
Recoge las preocupaciones sociales Sigue leyendo

Literatura española del siglo XIX y XX

A finales del siglo XIX: el modernismo y la generación del 98

A finales del siglo XIX se produce un cambio de mentalidad artística que hace que se desechen las fórmulas del realismo para recuperar la originalidad y la libertad del romanticismo. El movimiento literario correspondiente a este periodo es el modernismo, inspirado en el parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo. El poeta Rubén Darío es el principal representante, influido por la poesía francesa gracias a su trayectoria en la Sigue leyendo

La Generación del 27: Un hito en la historia literaria española

La Generación del 27

El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata.
Como siempre, el concepto de “generación” hay que tratarlo con cautela, ya que cada uno de sus miembros posee gran singularidad, sin embargo hay que reconocer algunos hechos y rasgos que los vincularon. Son poetas de parecida edad, nacidos todos entre 1890 y 1900, que compartieron no solo amistad, sino en muchos casos Sigue leyendo

Renovación de la lírica española: Modernismo, Novecentismo y Vanguardias

A finales del siglo XIX y principios del XX se produce en España una renovación de la lírica, cuya

influencia fundamental será la poesía modernista y algunos autores del 98. Cabe destacar en este

cambio de tendencia a Juan Ramón Jiménez como referencia absoluta y como gran renovador que

influirá en generaciones posteriores, como la del 27.

Recordemos que, antes de la llegada de Rubén Darío, en España existía un premodernismo bastante

formado donde se aprecian muchos logros modernistas, pero Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Vanguardia en el Siglo XX

6.1. La Generación del 27

A) Definición: La Generación del 27 es un conjunto de poetas españoles del siglo XX que publicaron sus obras entre 1920 y 1935.
A.1) En 1927, tiene su origen en la participación de ellos en el homenaje a Luis de Góngora organizado por el tercer centenario de su muerte.
Sus principales componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández… También un grupo de mujeres “las Sinsombrero”, escritoras Sigue leyendo

Las Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo

Las Vanguardias en España: Creacionismo, Ultraísmo y Surrealismo

En España encontramos dos ismos de origen hispánico, y ambos casi exclusivamente poéticos: el creacionismo y el ultraísmo.

Primera etapa

Llega el Futurismo de la mano de Ramón Gómez de la Serna, quien publica el manifiesto en su revista Prometeo (1910). En la poesía también deja algunas huellas temáticas entre los autores del 27, como por ejemplo “Oda a la bombilla” u “Oda a la máquina de escribir” de Pedro Salinas Sigue leyendo