Archivo de la etiqueta: Vanguardias

La Renovación Estética y Cultural en España: Novecentismo y Vanguardias Históricas

El Novecentismo y las Vanguardias

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vio inevitablemente afectada por el conflicto y sus consecuencias. Se vivieron años de fuerte tensión social, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII, que no supo dar respuesta adecuada a problemas como las reivindicaciones de los movimientos obreros, el separatismo catalán o el gobierno de los restos coloniales en África. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española (1900-1939): Poesía, Vanguardias y Novela del Siglo XX

La Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

Nos encontramos ante el fin del siglo XIX, un periodo marcado por la inestabilidad política, los conflictos obreros, la pérdida de las colonias, el auge del nacionalismo catalán y vasco, y un notable atraso social, cultural y económico. España era percibida como un país enfermo, con un sistema educativo y económico deficientes y una crisis política caracterizada por un régimen corrupto. Aun así, el Regeneracionismo intentó modernizar Sigue leyendo

La Edad de Plata de las Letras Españolas: Poesía y Teatro (1900-1939)

Contexto Histórico y Cultural del Primer Tercio del Siglo XX

La Generación del 27 desarrolla gran parte de su labor cultural y literaria en el primer tercio del siglo XX (hasta la Guerra Civil). Sus miembros, por lo tanto, conviven con un panorama histórico marcado por la inestabilidad. A nivel político, los primeros treinta años del siglo XX experimentan el fracaso del sistema de la Restauración y una creciente polarización social (la cuestión obrera, los abusos del ejército, etc.).

El sistema Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Literatura Contemporánea (1898-Actualidad)

Del Modernismo a las Vanguardias

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística. La situación de crisis en la cultura occidental, agravada por el Desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario de este período es conocido como Modernismo.

El Modernismo

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Temas y Estética Modernista

Estudio de la Literatura Española Moderna: Ortega, Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández

El Novecentismo: Características y Fundamentos Intelectuales

Intelectualismo

Defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Poseen una sólida formación, contrastando con la Generación del 98, que era autodidacta, bohemia, irracional y existencial.

Europeísmo

Apoyan la modernización intelectual del país y su vinculación a la cultura europea. Critican el tradicionalismo y plantean la reflexión sobre la sociedad española desde una perspectiva serena y racional.

Presencia en la Vida Cultural Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Del Modernismo a la Novela Experimental del Siglo XX

El Novecentismo y las Vanguardias

El Novecentismo

El Novecentismo está conformado por un grupo de intelectuales (no solo escritores) que tratan de renovar estéticamente la literatura y el arte en general, acercándose a un estilo más moderno. Las principales características que presenta este movimiento son las siguientes:

  • Rechazo del sentimentalismo: El arte debe «deshumanizarse», alejarse del sentimentalismo y del desahogo romántico.
  • Apertura a Europa y rechazo del casticismo: A diferencia de Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Modernismo: La Búsqueda de la Belleza Formal

El Modernismo, surgido a principios del siglo XX, representa una profunda renovación estética en la cultura occidental, influenciada por una crisis cultural y la recuperación de ideas del Romanticismo.

Fuentes de Inspiración Decimonónicas

  • Parnasianismo: Adopción del principio del «arte por el arte», centrado en la perfección formal y la belleza objetiva.
  • Simbolismo: Intento de trascender las apariencias para encontrar la realidad subyacente, utilizando Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: La Transformación Cultural de la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14

Bajo este rótulo se conoce un movimiento cultural formado por autores nacidos en los años 80 del siglo XIX, que buscan reafirmar lo propio del nuevo siglo XX, rechazando lo característico del anterior: el Romanticismo, el Realismo e incluso el Modernismo.

Contexto histórico y político

Varios acontecimientos políticos van a protagonizar las primeras décadas del siglo. En Europa, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa; en España, el final de la Sigue leyendo

Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27 y Vanguardias

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 trata de una serie de poetas que asimilan la tradición literaria española y estaban influidos por nuevas corrientes de vanguardia. El nombre surge a raíz del tercer centenario de la muerte de Góngora, conmemoración que supuso el definitivo descubrimiento de la literatura barroca, la cual había engrandecido la libertad de la imaginación y la supremacía de la metáfora.

Características de la Generación del 27

La Evolución del Teatro Español: Del Costumbrismo Burgués a las Vanguardias

El Teatro Español entre el Siglo XIX y las Vanguardias

El Teatro Comercial Burgués (Finales del XIX – Inicios del XX)

A finales del siglo XIX, el teatro estaba destinado principalmente a entretener al público burgués conservador. Muy pocos empresarios se arriesgaban a introducir innovaciones. Se trata de un teatro comercial, ampliamente aceptado por la burguesía de la época, cuyo objetivo primordial era distraer al público sin una finalidad crítica o moral.

Estilísticamente, los autores de Sigue leyendo