Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Panorama de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez

Entre 1910 y 1936 se produjo el relevo de los **modernistas** y **noventayochistas**. Sucedieron diversos movimientos que coincidieron en modernizar el pensamiento y el arte. Estos fueron el **Novecentismo**, las **Vanguardias** y la **Generación del 27**.

En 1910, surgió un grupo de jóvenes intelectuales que rechazó el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoció como **novecentistas** y como **Generación Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura del Siglo XX en España: Corrientes y Figuras Literarias

El Siglo XX: Contexto y Primeras Corrientes Literarias

El siglo XX fue una época de vertiginosas transformaciones: avance de las ciencias, alternancia de las corrientes ideológicas y versatilidad de las tendencias artísticas. En el primer tercio del siglo, los creadores combaten las normas academicistas del arte burgués y se desarrollan dos posturas irreconciliables: la tendencia a la vanguardia (arte puro, desconectado de la realidad) y la tendencia al compromiso con la realidad y con los problemas Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias y Generaciones Literarias Clave

Las Vanguardias Literarias

Las Vanguardias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura durante la primera mitad del siglo XX que buscan la renovación y la libertad de expresión. Surgen en Europa. Los escritores buscaron romper con cualquier tipo de esquema, estructura y tema que provengan de la tradición literaria. Su objetivo es crear nuevas formas de expresión artística con diferentes propuestas. Surgen contra la rigidez de los cánones estéticos del siglo XIX, como Sigue leyendo

Corrientes Literarias Clave del Siglo XX en España: Evolución y Autores

1. El Novecentismo y la Generación del 14

Con el nombre de «novecentistas» o «Generación del 14» nos referimos a un grupo de escritores nacidos hacia 1880, que se dieron a conocer entre 1910 y 1913 y sirvieron de puente entre la generación de fin de siglo y las vanguardias. Su primer nombre proviene de la centena del nuevo siglo (novecientos), mientras que la denominación «Generación del 14» viene determinada por la Primera Guerra Mundial, que estalló en ese año.

Todos los novecentistas Sigue leyendo

Panorama Literario Español: Poesía y Novela en la Primera Mitad del Siglo XX

Contexto Histórico y Social de la Literatura Española (1900-1939)

A finales del siglo XIX, España se sumió en una profunda crisis, caracterizada por un prolongado debilitamiento, un pesimismo generalizado y la percepción de ser un país enfermo, desorientado y debilitado. Esta situación se manifestó en una marcada inestabilidad política, atribuida a un régimen corrupto, la alternancia política y los conflictos derivados del nacionalismo.

Ante una población mayoritariamente analfabeta, surgió Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en la Poesía Española del Siglo XX

Las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

Definición y Rasgos Comunes de las Vanguardias

En el campo del arte y de la cultura, el primer tercio del siglo XX es particularmente fértil. Se produce una verdadera explosión creativa de cuya diversidad da sobrada idea la multitud de movimientos estéticos que se suceden y solapan en pocos años. Son los llamados Vanguardias o ismos: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo, entre otros.

Las diversas Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Novecentismo a las Vanguardias

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la llamada Generación de 1914, dominaron unas nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no eran las del Modernismo o las del 98. Eugenio D’Ors acuñó el término Novecentismo para englobar a ensayistas como José Ortega y Gasset o novelistas como Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. En cuanto a la poesía, apareció una lírica nueva que mereció el calificativo de “pura”. Juan Ramón Jiménez representó Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Poesía y Teatro Clave

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias, Generación del 27 y Juan Ramón Jiménez

La Poesía en el Novecentismo

Los escritores nacidos a finales del siglo XIX, conocidos como novecentistas o Generación del 14, incluyen figuras como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Américo Castro, Manuel Azaña, Menéndez Pidal, Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez. Se oponen al casticismo de la Generación del 98. Sus características principales son:

Corrientes Literarias Españolas: Del 98 a los Años 50

La Narrativa en el Primer Tercio del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, en un contexto de crisis nacional agravado por el llamado Desastre del 98, surgió un grupo de escritores conocidos como Generación del 98, que reaccionaron ante la decadencia del país y la falta de respuesta de las estructuras tradicionales. Influenciados en sus inicios por ideologías revolucionarias como el anarquismo o el marxismo, pronto evolucionaron hacia una postura más filosófica y reflexiva, manteniendo siempre Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardias Europeas e Hispánicas y la Generación del 27

Vanguardias Europeas: Origen y Movimientos Clave del Siglo XX

Las vanguardias históricas o ismos son movimientos artísticos y literarios que se desarrollaron en Europa en las primeras décadas del siglo XX. En este contexto histórico en Occidente se produjeron grandes transformaciones que afectaron a diferentes ámbitos:

  • En el ámbito histórico: Hay que destacar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el triunfo de la Revolución Rusa (1917), la crisis económica conocida como la Gran Depresión Sigue leyendo