Archivo de la etiqueta: Teoría de las Ideas

Dualismo Platónico y Hilemorfismo Aristotélico: Fundamentos de la Metafísica Clásica

Platón: La Expansión de los Conceptos Universales

No todo terminó ahí, ya que fue Platón, discípulo del difunto Sócrates, quien continuó y amplió su teoría de los conceptos universales. La teoría de Platón, denominada Teoría de las Ideas, fue el principal núcleo de su pensamiento. Así, su hipótesis se basaba en el dualismo ontológico (dos realidades) y en el idealismo.

El Dualismo Ontológico y la Estructura de la Realidad

Platón duplicaba la realidad, dividiéndola en dos mundos Sigue leyendo

Metafísica y Epistemología de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dialéctica

La Teoría Platónica de la Realidad: Cosmología y Ontología

Platón estructura el mundo sensible a partir de:

El Mundo Perfecto e Inmutable (Mundo de las Ideas)

Es lo que siempre es y nunca cambia. Debajo de ellas vivía el Demiurgo, un ser divino inferior a las Ideas que vivía feliz en su contemplación.

Los Elementos del Mundo Sensible

La Materia

Caótica y en desorden, de ella se servirá el Demiurgo para ordenar el mundo.

El Espacio

Lugar vacío del que se servirá el Demiurgo para colocar y distribuir Sigue leyendo

Platón: Conceptos Clave, Epistemología y la Visión Política del Rey Filósofo

I. Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

PREGUNTA 2

Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible, o lo que es lo mismo, el Mundo de las Ideas, constituye el eje vertebrador de la teoría platónica y en torno a la que giran la epistemología, ontología, ética, política, etc. Este mundo es inmutable, perfecto y eterno. Se compone de ideas o formas universales, inmutables e imperecederas (como describe Parménides al ser), todas ellas dirigidas por la Idea de Bien.

Este es un mundo supraterrenal, Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Mito de la Caverna y la Justicia en La República

La República y la Búsqueda de la Justicia

El texto al que nos enfrentamos pertenece a la obra más famosa de Platón, La República, en la que el filósofo pretende dar una definición de justicia para establecer una ordenación ideal de la ciudad. Explica alegóricamente el duro proceso educativo que permite al hombre escapar de la ignorancia para alcanzar las Ideas inmutables y eternas. Solo el filósofo será capaz de obtener un conocimiento verdadero acerca de la justicia.

El Mito de la Caverna: Sigue leyendo

La Metafísica y Gnoseología de Platón: Ideas, Alma y el Camino hacia la Verdad

La Teoría de las Ideas de Platón

La Idea Central

Los pilares de la teoría del conocimiento platónico son:

  • La inmortalidad y divinidad del alma como principio que lleva a cabo el conocimiento.
  • La existencia de objetos de conocimiento del alma (las Ideas).

Lo primero hace referencia al alma como sujeto de conocimiento y al problema de la génesis, y lo segundo nos remite al campo ontológico de los objetos.

En los diálogos y escritos socráticos, Platón ofrece una caracterización lógica de las Ideas Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

PLATÓN

ONTOLOGÍA PLATÓNICA

Dualismo: Mundo de las Ideas y Mundo Sensible

A. El Mundo de las Ideas (Kosmos Noetós)

Previo, independiente y separado del mundo sensible. Son realidades absolutas, eternas, inmutables y universales; de ellas derivan todas las cosas del mundo sensible.

  • La noción de Idea: No es un concepto mental, sino una entidad con existencia objetiva. Las Ideas existen con independencia de los objetos sensibles.
  • Las Ideas: Son la entidad inteligible de las esencias de las cosas sensibles. Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Justicia, Ética Política y la Jerarquía del Conocimiento

La Estructura de la Polis Justa en Platón: El Rol de los Guardianes

El concepto de la Polis Justa, tal como lo describe Platón, establece un conjunto estricto de normas para la clase de los guardianes, esenciales para la defensa y estabilidad del Estado. Estas reglas buscan asegurar que los guardianes mantengan su virtud y eviten la corrupción que surge del apego material (República, 416d-417b).

Reglas de Vida para los Guardianes

  1. Ninguno tendrá posesiones que le pertenezcan, excepto los objetos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Platón: Filosofía y Ética en La República

Introducción al Pensamiento Platónico en La República

El presente fragmento se enmarca en el libro VII del diálogo de Platón, La República, específicamente en el célebre Mito de la Caverna. La intención primordial de Platón es dilucidar el camino hacia el conocimiento del Bien y la formación de los gobernantes sabios de la polis. Este relato es profundamente metafórico, sirviendo para expresar el estatuto de las Ideas y la naturaleza del conocimiento intelectual. Nos situamos en el periodo Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Teoría de las Ideas y la Alegoría de la Caverna

La Filosofía de Platón: La Teoría de las Ideas y su Relevancia

Para entender el núcleo central de la filosofía de Platón, es esencial comprender la Teoría de las Ideas.

Elementos Clave de la Teoría de las Ideas

1. La Ontología Platónica

La Ontología es la teoría de la realidad y su grado. Para empezar, cabe destacar que existe un dualismo ontológico, ya que por una parte tenemos:

  • El Mundo Sensible: Sería el mundo de las cosas que ocupan un espacio y un tiempo, por lo tanto, el mundo tal Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Conceptos Clave, Mitos y Teorías Esenciales

Contexto Histórico de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a.C. y la primera parte del siglo IV a.C. El siglo V fue un momento de apogeo cultural en Atenas, en el que esta se convierte en la capital intelectual del mundo griego, fenómeno al que los historiadores denominan “Ilustración Griega”. Florecen las artes, las letras y la filosofía. Las esculturas del periodo clásico se caracterizan por las proporciones corporales perfectas, la idealización Sigue leyendo