·Los mitos son relatos ritualizados que se transmiten literalmente y sin alteración, generalmente por vía oral. Lo más característico del conocimiento mítico es la dramatización de los fenómenos de la naturaleza. Las fuerzas naturales aparecen como vivas. Los mitos son explicaciones antropomórficas y animistas. Los mitos constituyen una fuente de cohesión social. Los mitos explican el origen, la organización y el destino de la comunidad étnica y cultural que tratan de preservar. Los Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: teología
Filosofía de San Agustín y Hume: Comparativa de sus Doctrinas
El Problema de Dios y la Realidad: Metafísica y Teología en San Agustín
San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente Sigue leyendo
San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios
San Agustín: Dios, Hombre y Alma
La Creación y la Naturaleza Humana
La filosofía de San Agustín se fundamenta en la idea de la creación del mundo por parte de Dios. Esta concepción, que encuentra su base en el prólogo del Evangelio de San Juan, presenta al hombre como resultado de la acción creadora de un ser supremo, el Dios trinitario del cristianismo. Este enfoque patriarcal sostiene que la revelación se manifiesta a través de la encarnación del Hijo de Dios y su relación con el Espíritu Sigue leyendo
Filósofos Clave: Tomás de Aquino, Hume y Descartes – Pensamiento y Ética
Santo Tomás de Aquino y la Filosofía Medieval
Santo Tomás vivió en el momento culminante de la filosofía medieval. Se desarrolló la filosofía escolástica, englobando la filosofía y la teología de la Edad Media. La obra de Aristóteles llegó hasta Occidente gracias a las escuelas de traductores de Toledo y Sicilia. Esto provocó modificaciones en la enseñanza. Se empezó a tener en cuenta el método racional de los filósofos, lo que provocó dos posiciones: los aristotélicos, quienes Sigue leyendo
Tomás de Aquino y la Filosofía Medieval: Contexto, Vida y Obra
Contexto Histórico y Filosófico de la Edad Media
Aunque no hay unanimidad al respecto, podemos decir que la Edad Media abarca el período comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente (475) y la conquista de Constantinopla por los turcos (1453) o el descubrimiento de América (1492).
Es, por tanto, un período muy largo y con diferencias notables, por lo que, a su vez, pueden diferenciarse dentro de ella períodos con características propias: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media. Sigue leyendo
Descartes: Existencia de Dios, Dualismo Alma-Cuerpo y Fundamentos de la Moral Provisional
Dios
Manteniendo una serie de consideraciones procedentes de la teología medieval, Descartes sostiene que el mal solo se puede definir como la ausencia de algo. De aquí se desprende que allí donde no hay falta de nada (en lo infinito) no puede haber mal y por lo tanto se da la perfección. Así pues, la idea de Dios es la idea de un ser infinito, o sea, de un ser perfecto. La cuestión es cómo demostrar que tal Dios (del que solo tenemos una idea en la mente), además existe. Pero la idea de Sigue leyendo
Fe, Razón y Existencia de Dios: Perspectiva de Santo Tomás de Aquino
Razón y Fe en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino sostiene que la razón y la fe son dos vías complementarias para alcanzar la verdad, la cual es única y se identifica con el conocimiento de Dios y su obra.
Fe y Razón: Dos Caminos hacia la Verdad
Fe: Se presenta como un don divino que nos permite creer en Dios. A través de la fe, el entendimiento acepta la revelación divina, es decir, la palabra de Dios.
Razón: Constituye otra fuente de conocimiento, inspirada en la Sigue leyendo
Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ética en su Filosofía
Relación entre Razón y Fe
Para Santo Tomás de Aquino, la verdad es única, aunque se puede conocer por la razón y por la fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que sólo pueden ser ampliados por la fe. Para Santo Tomás, razón y fe son autónomas e independientes, pero hay temas que se pueden abordar tanto por la razón como por la fe. El pensamiento tomista se basa profundamente en el aristotélico.
Teoría del Conocimiento
Santo Tomás, al igual que Sigue leyendo
La Filosofía Tomista: Hombre, Ética y Política
El Pensamiento Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino
El Concepto del Hombre
Santo Tomás explica el concepto del hombre aplicando la teoría hilemórfica de Aristóteles: la naturaleza humana es un compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma). La única forma sustancial es el alma racional, que informa directamente a la materia (cuerpo). Al morir el cuerpo, deja de estar informado y se corrompe. Dejan de actuar las operaciones racionales, sensitivas y vegetativas.
Sin embargo, el hombre Sigue leyendo
Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna
El Problema del Conocimiento: Epistemología
René Descartes es el fundador de la filosofía moderna y principal pensador de la corriente del Racionalismo. El racionalismo considera la razón, frente a los sentidos, como única fuente del conocimiento verdadero. Para Descartes, lo principal es buscar un conocimiento cierto y seguro. Por eso, su prioridad es buscar un método que sirva como guía para razonar. Este método ha de ser compatible con la forma de pensar de la razón humana. Por eso, lo Sigue leyendo