Archivo de la etiqueta: Teatro

Panorama de la narrativa y el teatro español de posguerra (1940-1950)

LA NOVELA:

Al exilio marcharon numerosos novelistas, casi todos mantuvieron una temática fundamentalmente española:

  • Rosa Chacel, basa sus novelas en la recuperación de la memoria y en la estética de la composición narrativa.
  • Ramón J. Sender: autor prolífico y variado, escribe la serie de novelas autobiográficas ‘Crónicas del alba’ y ‘Réquiem por un campesino español’.
  • Max Aub, escribió tanto novelas realistas ‘La calle Valverde’ como experimentales ‘Juego de cartas’.
  • Francisco Ayala, narrador Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX

Teatro general 1936:

Panorama general: Comienzos del siglo XX los escenarios españoles viven en situación de atraso. Dos motivos fundamentales:

  • La alta comedia de Echegaray, triunfa entre el público burgués y es muy productiva económicamente.
  • La ideología y la estética tradicionales que frenan los intentos de innovación.

En Europa se produce un gran desarrollo, pues la teoría y la práctica escénica van unidas. Ibsen, Pirandello, Bertolt Brecht contribuyen a diversas ópticas a la construcción Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo fueron dos movimientos literarios que se desarrollaron en Europa y tuvieron un impacto significativo en España, especialmente a partir de 1868 y hasta finales del siglo XIX. Aunque se habla principalmente de novela, también se escribieron obras de teatro y poesía.

Poesía

En el ámbito de la poesía, se dieron a conocer obras importantes de autores como:

  • Gustavo Adolfo Bécquer: Conocido por sus Rimas.
  • Rosalía de Castro: Destacada por obras como Sigue leyendo

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Obra Literaria

Poesía Lírica

  • Romances autobiográficos
  • Poemas amorosos, sacros y burlescos
  • Obras destacadas: Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas

Obra Narrativa

Poemas Épicos

  • La hermosura de Angélica
  • La dragontea
  • El Isidro
  • La Jerusalén conquistada
  • La gatomaquia

Obras Narrativas en Prosa

  • La Arcadia
  • El peregrino en su patria
  • Pastores de Belén
  • Novelas a Marcia Leonarda

Obra Dramática

  • Cerca de 400 comedias conservadas
  • Motivos centrales: amor y honor
  • Obras destacadas:

Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro

Géneros Literarios

La Poesía Lírica

En la poesía lírica, el autor expresa de forma subjetiva sentimientos, impresiones, pensamientos, etc. En ella predomina la función expresiva del lenguaje y la atención se centra en el mundo interior del autor, aunque plasme algo ajeno a él. La lírica es siempre subjetiva.

Este género renuncia a una trama argumental, ya que la finalidad no será contar una historia, sino reflejar la experiencia íntima del poeta ante los hechos que canta. Otros rasgos son Sigue leyendo

Literatura Española: Una Guía Completa

Elementos de la Comunicación

Emisor,Destinatario,Referente,Mensaje,Codigo,Canal,Situacio

Referencial,Expresiva,Apelativa,Metalinguistica,Fatica,Poetica                                                               

acceso de mujeres,Desvanes,corredor,aposentos privados,poleas de tramoya,camerino de mujeres,vestuario de hombres,escenario,patio,gradas,cazuela,alojeria

Mujeres del pueblo,nobles,comerciantes,familias,actores,autor director,apuntador,musicos,mantenedor del Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX al XX: Romanticismo, Generación del 27 y Más

Romanticismo

Características generales

Exalta el mundo de los sentidos (utiliza figuras literarias como la sinestesia); lenguaje sensual; gran abundancia de la adjetivación; todo esto le da al lenguaje un embellecimiento del mismo; aparecen nuevos géneros literarios como los artículos de costumbres y la leyenda (con una base real); podemos decir también que el romanticismo es un periodo revolucionario.

Poesía romántica

En la 1ª mitad del s.19, las obras poéticas de los autores románticos pueden Sigue leyendo

El Barroco Español: Literatura y Teatro

El Barroco

Movimiento cultural dominante a lo largo del siglo XVII en países como España e Italia.  Visión crítica y pesimista de la realidad, preocupación por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

No es oposición al Renacimiento, pero la visión de la realidad es muy diferente, aunque mantiene elementos propios renacentistas:

  • Mantiene la imagen petrarquista, pero la intensifica y oscurecedificultad interpretativa y ornamentación hiperbólica.
  • Temas mitológicos, pero desde nueva Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad

NOVELA 1970 – ACTUALIDAD

En los años 70 entra en decadencia la novela experimental. En primer lugar, tenemos la narrativa histórica, donde abunda el eclecticismo y la variedad de tendencias. Podemos destacar El nombre de la rosa de Umberto Eco. También podemos apreciarlo en La ciudad de los prodigios y La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina o El hereje de Miguel Delibes.

En segundo lugar, tenemos la novela experimental, que suprime la verosimilitud Sigue leyendo

Géneros Literarios en Latín

Poesía

  • Épica: Narra hazañas de héroes y dioses en hexámetros.
    • Ejemplos: Ilíada, Odisea, Eneida
  • Lírica: Trata temas amorosos y cotidianos en diversos tipos de versos.
    • Destacados: Alceo, Safo, Píndaro, Catulo, Horacio, Ovidio
  • Sátira: Critica la sociedad y la política en verso.
    • Autores: Lucilio, Catulo, Horacio, Persio, Juvenal
  • Epigrama: Composición breve y satírica en verso.
    • Destacado: Marcial
  • Fábula: Narración breve con animales personificados que enseña una moraleja.
    • Autores: Esopo, Fedro

Prosa