Archivo de la etiqueta: teatro español

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Antonio Buero Vallejo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

1. Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) provocó un teatro con fines de propaganda o de agitación política. Tras la guerra, la escena española queda sustancialmente despreciada. Muertos los dos dramaturgos más grandes de este periodo, Valle-Inclán y Lorca, otros como Alberti, Max Aub, Jacinto Grau y Casona se ven obligados a exiliarse. Arniches, después de una breve estancia en Sudamérica, regresa para estrenar todavía alguna obra, Sigue leyendo

La Literatura Española de los Años Cincuenta

La Literatura en los Años Cincuenta

Los escritores que publicaron en esta época recibieron el nombre de Generación del Medio Siglo.

La Novela en los Años Cincuenta

Destacan en esta época los novelistas del neorrealismo, que presentan, como características comunes: uso de un lenguaje común, personajes humildes y la influencia de novelistas estadounidenses y del cine neorrealista italiano.

1. Miguel Delibes

  • Novelista fundamental.
  • Novela existencialista: La sombra del ciprés es alargada, premio Nadal. Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo de Oro y la Ilustración

1. El Teatro Barroco

Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, el teatro español experimenta una evolución que lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Se distinguen tres variedades principales: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.

1.1. Teatro Religioso

Un Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española desde el Modernismo hasta la Actualidad

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica, la cual llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia simbolista y parnasiana. Sigue leyendo

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Innovación y Tradición

El teatro de la primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por la coexistencia de dos tendencias: el teatro comercial que triunfa entre el público burgués y el teatro innovador que se integra en las corrientes vanguardistas europeas. Este último, impulsado por las diferentes generaciones desde el Modernismo hasta la Guerra Civil, aporta una gran renovación al género.

Panorama General

El teatro de esta época se ve condicionado comercial, ideológica y estéticamente. Las obras se representaban Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra y Transición (1939-1975)

Miguel Delibes

Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Estudió Derecho y Comercio, fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Dirigió el periódico El Norte de Castilla. Su primera incursión en la novela fue La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el premio Nadal. En El camino (1950) narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad. En 1953 publicó Mi idolatrado hijo Sisí, novela Sigue leyendo

El Teatro y la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis del 36 a la Experimentación

TEATRO ANTES DE 1936:

El primer tercio del siglo XX es una época convulsa y de muchas crisis económicas y políticas que desembocan en la Guerra Civil. El teatro seguía siendo el mejor modo de ocio y evasión para la burguesía. No podemos decir que el teatro estuviera en crisis, pero sí en cuanto a la calidad literaria de lo que se estrenaba ya que deja poco lugar a estrenos innovadores. En esta época sigue triunfando la alta comedia burguesa al estilo de José Echegaray pero cuando Galdós Sigue leyendo

Historia del Teatro y la Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

Teatro de Posguerra (1940-1950)

El teatro de posguerra estuvo determinado por la Guerra Civil y sus consecuencias. Quedó marcado por el exilio de algunos autores y por la desaparición de otros. En los años 50 irrumpió el teatro realista y en los años sesenta se experimentó con formas dramáticas innovadoras. Además, en los años sesenta era el heredero de la comedia burguesa. Las últimas dramaturgias, desde 1975, se inclinan por un teatro de temas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939

Poesía anterior a 1939

1. La poesía modernista noventayochista

Al principio, llamo modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

El mundo sensorial

Mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía en la España del Siglo XV al XVII

Teatro español del siglo XVII

Tenía un espectáculo social prohibido o reservado a los nobles en otros países (Portugal y Francia). El público no era fiel, sino espectador; el dinero daba derecho a opinar, e iba dirigido a las cofradías beneficiarias o la compañía teatral. El espacio donde se desarrollaban las obras teatrales se llamaba corral de comedias, que es un patio interior de vecindad con un tablado en uno de los extremos. La distribución de los espectadores respondía a la condición Sigue leyendo