Archivo de la etiqueta: siglo XXI

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave del Siglo XX y XXI

El Modernismo y la Generación del 98: Corrientes Literarias Fundamentales

El Modernismo surge a finales del siglo XIX en Francia y se extiende hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguesía, dando lugar al movimiento obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista.

Influencias del Modernismo

De la Dictadura a la Democracia: La Historia Política y Social de España (1939-Actualidad)

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Estructuras

Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Régimen Franquista

En la instauración y consolidación del régimen, colaboraron los grupos ideológicos que apoyaban la sublevación militar, siguiendo una serie de ideas:

  • La confesionalidad católica del Estado: Esto quería decir que la Iglesia católica legitimó al Estado franquista, mostrando su apoyo mediante propaganda. Los católicos eran seguidores de dos organizaciones: la Asociación Católica Nacional Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Posguerra y Siglo XX-XXI

La Poesía de la Década de los 40

Después de la Guerra Civil, la poesía busca los valores formales, el verso bien hecho, y se evade de la cruda realidad. Hay un primer grupo de poetas formado por Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo, que, unidos por la amistad y por una misma conciencia política y poética (La Generación del 36), escriben en la sección literaria de la revista Escorial, fundada en 1940. En 1943 salió el primer número de otra, exclusivamente Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Claves y Autores del Siglo XX y XXI

El Impacto de la Guerra Civil en el Teatro Español

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. A la muerte y exilio de los autores, habría que añadir el asentamiento de las presiones comerciales e ideológicas por medio de la censura para explicar la pobreza que afectó al teatro de la época.

El Teatro en la Posguerra: Años 40

El teatro de este periodo resultó poco interesante, condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología. Solía ser un teatro cómico, lleno Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana: Corrientes, Autores y Géneros Periodísticos

La Novela Española (1960-1975): Innovaciones y Autores Clave

El periodo de 1960 a 1975 en la novela española se caracterizó por la introducción de importantes innovaciones técnicas y estilísticas. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Reducción y fragmentación del argumento: Tramas menos lineales y más complejas.
  • Final abierto: Conclusiones que invitan a la reflexión del lector.
  • Elementos oníricos y fantásticos: Incorporación de sueños y lo irreal.
  • Narrador múltiple: Diversas perspectivas Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

1. Introducción

Los años posteriores a la Guerra Civil presentan un panorama teatral condicionado por dos aspectos fundamentales: los intereses económicos de los empresarios teatrales y la censura. Hay que tener en cuenta que habían muerto Lorca y Valle-Inclán, y otros autores innovadores se vieron forzados al exilio, lo que contribuyó al empobrecimiento del teatro español de esa época. No solo autores cercanos a la República tuvieron Sigue leyendo

Recorrido por la Dramaturgia y Lírica Contemporánea de España

Teatro Innovador: Características y Autores Destacados

Este teatro se caracteriza por:

  • La influencia de los movimientos de vanguardias europeos.
  • Sus temas están relacionados con la tradición y el folclore.
  • Imitan la forma de otros subgéneros teatrales más populares.

Autores del Teatro Innovador

Miguel de Unamuno

Presenta una fuerte carga filosófica en su dramaturgia. Es interesante por los nuevos planteamientos escénicos como la sencillez de la escenografía, la importancia de la reflexión y la Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana (Siglo XX y XXI)

La Narrativa Española del Siglo XX (hasta 1939)

La Novela de la Generación del 98

En España publican autores significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, los cuales inician un camino marcado por los siguientes rasgos:

  1. Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia.
  2. Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  3. Influencia de la filosofía.
  4. El dolor de España y Castilla Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave

1. Principales Orientaciones Poéticas

En los años 30, la poesía se centraba en la situación social, en las injusticias y en el dolor. Durante la Guerra Civil, estaba marcada por la exaltación ideológica y el combate. En la posguerra, estuvo marcada por la contienda, que provocó el exilio de intelectuales y artistas, la censura y el dirigismo.

  • Década de los 40

    Destaca la creación, el neoclasicismo y el existencialismo. Los poetas garcilasistas cultivan al principio una poesía evasiva. También Sigue leyendo

Evolución y Corrientes de la Poesía Española: Finales del Siglo XX y Principios del XXI

Rasgos Comunes en la Poesía Española de Finales del Siglo XX

Existen características compartidas en la producción lírica de las últimas décadas del siglo XX:

  • Rehumanización y recuperación del yo: Se reivindica la subjetividad y la experiencia humana como ejes centrales del poema.
  • Afán de comunicación: Se busca crear una poesía capaz de llegar a un público más amplio, atrayendo nuevos lectores. Se incorporan referencias a mitos, temas y personajes de la cultura de masas.
  • Renovación lingüística: Sigue leyendo