Archivo de la etiqueta: siglo XX

Panorama del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: De Benavente a Lorca

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

A fines del siglo XIX, el panorama teatral español estaba dominado por el drama realista. En las primeras décadas del siglo XX se dieron diversos intentos de renovación teatral, pero tanto las obras teatrales más interesantes como las pretensiones de mejoras técnicas y profesionales no pudieron contra las estructuras que dominantes. Se fueron conociendo las nuevas tendencias europeas, impulsoras de un teatro ambicioso estéticamente, que sustituía Sigue leyendo

El pronunciamiento de Primo de Rivera: Un análisis del discurso del 13 de septiembre de 1923

Contexto histórico

Oligarquía y caciquismo: Forma de control social en sociedades desmovilizadas políticamente atrasadas, dirigida por el cacique, “pez gordo”, personaje rico que domina una zona por poder económico, influencia política e intercambio de favores. Bien relacionado con políticos, jueces, iglesia y otros peces gordos.

Regeneracionismo: Expresión que recoge la exigencia de autoridad en las elecciones, fin del falseamiento electoral y la corrupción: pide modernización y democratización Sigue leyendo

Siglo XX: Evolución de la Literatura Hispanoamericana

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La Lírica

El Modernismo a Comienzos del Siglo XX

Hasta el siglo XIX, la literatura de los países hispanoamericanos seguía las tendencias de la española. A finales del siglo XIX, surge el Modernismo, un movimiento que rechaza la influencia española y busca nuevos modelos en la literatura norteamericana y francesa, entre otras. Rubén Darío es la figura cumbre del modernismo, sintetizando en su poesía el modernismo americano y los movimientos europeos Sigue leyendo

Panorama de la Poesía y Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Poesía Española de las Últimas Décadas

En las últimas décadas, los maestros conviven con sus discípulos: jóvenes españoles que en su mayoría han nacido alrededor de los años 50 y 60.

Corrientes Poéticas

  • Poesía Culturista, Clasicista y Erótica: Continúan las corrientes que se inician en los 70. La mayor parte de la crítica señala la coexistencia de la poesía reciente de distintas escuelas. Sigue abierto el camino que iniciaron los novísimos en cuanto a la experimentación formal, Sigue leyendo

La Poesía de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Evolución

1. Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

El poeta Miguel Hernández fue uno de los más importantes de la literatura española del siglo XX, por su espíritu humilde y comprometido, y por su innovadora poesía. La importancia de sus poemas reside en la influencia que reciben y en la que produjeron, incluso después de su muerte, ya que sus méritos no fueron reconocidos en vida. Miguel Hernández tuvo como primera inspiración la literatura oral de tipo popular, pero con el tiempo Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Características y Movimientos Clave

1. Introducción

En el campo del arte y la cultura, las vanguardias se desarrollan en toda Europa durante el período de entreguerras como modo de protesta escandalosa y provocativa contra un mundo en decadencia, incapaz de evitar los desastres de la guerra. Los movimientos vanguardistas, a excepción del Surrealismo, desaparecen con la Gran Depresión de 1929, cuyas graves consecuencias económicas propician el abandono del espíritu de diversión inconsciente de los años 20 y su sustitución por Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Una Mirada Completa

La Narrativa Española del Siglo XX

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

La Generación del 98: Esta generación revitaliza la novela con un rechazo al realismo decimonónico y una profunda angustia vital, propia de la época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica, preocupándose más por la situación del país que por la perfección formal. Su estilo es sobrio, sencillo y natural. Otros temas recurrentes son la preocupación por España y la búsqueda de las raíces Sigue leyendo

Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Innovación Teatral y Conflicto Social

García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

1.1. El Teatro Hasta los Años Treinta

Los cambios que en Europa experimentó el teatro durante el siglo XX fueron numerosos. Destacaron propuestas que buscaban distanciar al espectador de la acción dramática y creadores del teatro del absurdo. Estas transformaciones en la concepción del teatro provocaron grandes cambios en el espectáculo teatral. En España, a finales del siglo XIX, triunfaba la alta comedia, un género costumbrista que recreaba ambientes Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Pablo Neruda

TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Contexto Histórico y Primeras Voces

Es difícil encontrar características comunes para los poetas de posguerra, pero su principal rasgo común es la preocupación por España, la patria perdida y siempre añorada. La mayoría de los poetas de la Generación del 27 están en el exilio, y otros, como Lorca y Unamuno, han muerto. Solo permanecen en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. La obra de Miguel Hernández, Sigue leyendo

Análisis de la Poesía Temprana de Miguel Hernández: Metáforas, Métrica y Compromiso Social

Perito en Lunas (1933)

(Palmera)

Canto a una palmera con un estilo barroco y abundante en metáforas.

Análisis métrico

Compuesto por 8 versos endecasílabos (11 sílabas), de arte mayor. Rima consonante con esquema ABABABCC, formando una octava real con un pareado final.

Recursos expresivos

  • Metáforas: “columna” por palmera, “surtidor” por las hojas, “tirabuzón” por las espuelas contra la luna, “camello” por las pencas, “claustro” por el tronco y las palmas, “gargantillas” por los dátiles.

Poesía Sigue leyendo