Archivo de la etiqueta: siglo XX

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: 1939-2000

Teatro de 1939-2000

Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento. Triunfa una comedia burguesa en la línea de Jacinto Benavente. Dentro del teatro de humor cabe destacar a dos autores que son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela es un dramaturgo que utiliza Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política, Sociedad y Economía (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

1.1. Las Bases del Nuevo Régimen

El nuevo estado de Franco se configuró conforme a los ideales de la sublevación del 18 de julio, que se basaron en:

  • Implantación de un Estado fuerte y muy centralizado, que garantizara la unidad de España.
  • Establecimiento de un orden social inspirado en la doctrina de la Iglesia y en las ideas falangistas y tradicionalistas.
  • Concentración del poder en Franco, que reunía en su persona todos los poderes: era el Jefe Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución, Fundamentos y Contexto Internacional (1939-1975)

Acabada la guerra, el general Francisco Franco acumuló en sus manos más poderes que nadie antes en la Historia de España, en el nuevo Régimen que duraría hasta su muerte (20 de noviembre de 1975). La naturaleza y características del régimen variaron a lo largo del tiempo, según los problemas internos de un país arruinado y dividido por una guerra cruel y las presiones internacionales. Sin cambio de dirigente y sin modificaciones sustanciales, pasó de un tipo de dictadura a otro.

La Personalidad Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Política en la España del Siglo XX: Del Franquismo a la Transición

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

A finales de los años sesenta del siglo XX, España era una economía industrial y de servicios. Un país con un sistema político, la dictadura franquista, que no se ajustaba a las transformaciones que se habían producido. La dictadura era lo que le hacía diferente de los países de su entorno y por eso no era aceptada en el Mercado Común o en la OTAN. El sistema político debía cambiar, pero esto no era fácil cuando la dictadura había Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español a partir de 1939

La evolución del teatro español, al igual que la de los géneros narrativo y lírico, está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la zona nacional y en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico español quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años (Lorca, Valle-Inclán, Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Generación del 98 y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX y XX

1. Realismo y Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de la segunda Revolución Industrial. En filosofía, aparecen el positivismo, el evolucionismo y el auge del método científico y el experimentalismo. El arte es entendido como una forma de acercamiento a la realidad. En literatura, la novela se convertirá Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: 1940-1975

La Narrativa Española de Posguerra: 1940-1975

Contexto Histórico y Cultural

Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. Paradójicamente, tras la derrota del eje fascista en la Segunda Guerra Mundial, el franquismo no es arrastrado por ella, sino que se convierte en aliado anticomunista de Estados Unidos en la Guerra Fría, lo que perpetuará el sistema. El panorama cultural Sigue leyendo

La España de Franco: De la Posguerra al Desarrollismo (1939-1975)

La España de la Posguerra (1939-1959)

Aspectos Sociales y Políticos

  • Concentración de poderes: Franco implantó un estado totalitario, una combinación entre un Estado fascista, dictadura militar y monarquía absoluta. Este asumió todos los poderes (jefe del partido único, presidente del gobierno, etc.). También se proclamó caudillo de España, además de ser ya generalísimo de los ejércitos.
  • Leyes fundamentales: El dictador suprimió la constitución republicana de 1931. Prohibió también Sigue leyendo

Patricia Highsmith: Biografía y Contexto Histórico-Literario

Biografía de Patricia Highsmith

Mary Patricia Plangman, conocida como Patricia Highsmith, nació en Texas (Estados Unidos) en 1921. Al poco tiempo, sus padres se divorciaron y pasó los primeros años de su infancia con su abuela, a quien siempre idolatró. Fue ella quien la introdujo en el amor por la lectura a una edad muy temprana. A los siete años se trasladó a Nueva York con su madre, que era artista. Tanto con ella como con su padrastro, Stanley Highsmith, de quien tomaría el apellido, Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta Hoy

La Narrativa Española desde la Posguerra hasta Finales de los Años 60

Entre los escritores del exilio, la novela fue, sin duda, el género más cultivado. Los primeros resultados se comienzan a percibir en la década de los 50 con el auge del Realismo Social, y en los años 60 y posteriores, la estética realista da paso a una novela que incorpora nuevas técnicas narrativas.

Narrativa del Exilio: La España Peregrina

Destacamos a Ramón J. Sender, quien fue el autor que más fielmente asumió el Sigue leyendo