Archivo de la etiqueta: siglo XX

Diccionario de Conceptos Esenciales de la España Contemporánea

Glosario de Términos Clave de la Historia de España del Siglo XX

Comunión Tradicionalista

Partido creado por carlistas vascos y navarros para participar en las elecciones del 33. Fue refugio de lo más conservador del pensamiento español. Durante la Guerra Civil, sus requetés o boinas rojas colaboraron con Franco. Franco los integró en el Movimiento Nacional o en el partido llamado Falange Tradicionalista de las JONS. Durante el régimen colaboraron y participaron en él. Después se enfrentaron Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Características, Autores y Obras

Las Vanguardias: Definición, Características y Principales Ismos

A) Definición

Las vanguardias son movimientos artísticos con afán experimental y una voluntad de ruptura con la tradición estética anterior. Proceden del vocablo francés avant-garde, que refleja el espíritu de lucha y de combate.

B) Los Ismos

El futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo triunfan en los felices años veinte. Estos movimientos, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte, desplegando Sigue leyendo

Renovación Teatral en el Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Renovador del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

Durante el primer tercio del siglo XX, conviven un teatro comercial (condicionado por los intereses de los empresarios y el gusto del público) y un teatro renovador (escrito por aquellos autores que pretenden abrir nuevos caminos en el panorama teatral español de principios de siglo).

El Teatro Renovador

En esta línea innovadora se incluyen las obras de los autores de la Generación del 98, el teatro vanguardista de Jacinto Grau (El señor Sigue leyendo

Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía y Legado

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

La Generación del 27 engloba a un conjunto de poetas españoles de edades similares, herederos del Novecentismo, que conmemoraron el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos autores, admiradores del lenguaje poético culterano de Góngora, se inspiraron inicialmente en la obra “Diario de un poeta recién casado” de Juan Ramón Jiménez. También se identificaron con las ideas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset Sigue leyendo

Términos Fundamentales de la Historia Contemporánea: Imperialismo, Revolución Industrial y Conflictos Bélicos

Concentración Industrial: Asociación de Empresas y Capitales

La concentración industrial es la asociación de empresas y capitales con el objetivo de acabar con la competencia y dominar el mercado. Las primeras concentraciones industriales surgieron en la Segunda Revolución Industrial (2RV) debido al aumento de la competencia por la mundialización de la economía. Existen tres tipos principales de concentración:

  • Cártel: Acuerdo entre empresas para fijar precios y repartirse cuotas de producción Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Política y Legado (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La crisis del sistema de la Restauración culminó con el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923, que contó con la complicidad del rey Alfonso XIII. Primo de Rivera intentó establecer un Estado corporativista de partido único, similar en algunos aspectos al futuro régimen franquista, pero este proyecto fracasó. La caída del dictador en enero de 1930 arrastró consigo a la monarquía y preparó el terreno Sigue leyendo

Poesía de la Generación del 27: Características, Etapas y Autores

La Poesía de la Generación del 27

1. La Edad de Plata de la Literatura Española

Los poetas de la Generación del 27 reciben este nombre por la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, a quien admiraban profundamente. Se les conoce también como la “Generación de la Amistad” debido a los fuertes lazos personales que existían entre ellos.

2. Etapas de la Generación del 27

Se distinguen tres etapas principales en la evolución poética de este grupo:

Teatro Español: Transformaciones y Autores Clave del Siglo XX y XXI

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro español desde 1939 hasta la actualidad se divide en dos etapas principales:

  • 1939 – Años 70: Dictadura franquista, caracterizada por la censura y la falta de libertad tras la Guerra Civil.
  • 1975 – Actualidad: Transición a la democracia y el inicio de la libertad creativa.

Teatro en los Años 40: Supervivencia y Censura

La Guerra Civil dejó un panorama desolador, con la muerte de figuras como Valle-Inclán y García Lorca, Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Etapas y Legado

La Generación del 27: Un Legado Poético

La primera lista de componentes del grupo fue publicada ese mismo año en el primer número de la revista “Verso y Prosa”: Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Lorca, Dámaso, Cernuda y Alberti. A todos ellos se les une el nombre de Miguel Hernández, que por edad pertenece a la generación siguiente, pero el haber mantenido estrechas relaciones con los poetas del 27 y su muerte temprana hizo que Dámaso lo llamase “Genial Epígono”. Por la misma época Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Compromiso Poético y Evolución Estética

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

Tradición y Vanguardia en la Poesía Hernandiana

Calificado Sigue leyendo