Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Renovación del Teatro Español del Siglo XX: De Benavente al Esperpento de Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: Contexto y Opciones

Se produjeron intentos de renovación teatral en las primeras décadas del siglo XX. Para atraer al público, el dramaturgo tenía dos opciones: hacer un teatro del agrado del público (teatro triunfante) o hacer uno que sorprendiera al público (teatro innovador).

El Teatro Triunfante: Continuidad y Éxito Comercial

Este teatro buscaba la aceptación masiva y se dividió en tres corrientes principales:

  1. Teatro continuador del Realismo Sigue leyendo

La Dictadura de Franco (1939-1975): Pilares Ideológicos, Fases Políticas y Transformación Social

B11–1: Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo Inicial

Pilares institucionales de la Dictadura de Franco:

  1. El Ejército

    Principal apoyo del régimen. Participó activamente en el poder, ya que gran parte de los ministros y de los gobernadores civiles eran militares de carrera.

  2. Partido Único (FET y de las JONS)

    Falange Española Tradicionalista y de las JONS tenía como objetivo dotar al régimen de sus bases ideológicas, controlar los medios de comunicación y suministrar parte de los Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo y Generación del 98, Movimientos y Autores Clave

El Novecentismo o Generación del 14: La Estética de la Inteligencia

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento cultural e intelectual que surge hacia 1910 y alcanza su madurez alrededor de 1914, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial. Supone el relevo del Modernismo y de la Generación del 98, y representa una voluntad clara de superar el sentimentalismo, la subjetividad irracional y el esteticismo exagerado del periodo anterior. Los novecentistas defienden una literatura intelectual, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Unamuno, Baroja y la Crisis del Siglo XX

La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX: Baroja y Unamuno

En España, el siglo XX queda dividido en dos partes desiguales por la **Guerra Civil**. Para los miembros de la **Generación del 98**, el género narrativo se convierte en instrumento idóneo para la tarea de **regeneración del país**, uno de sus principales objetivos. Además, la atención se va desplazando del “qué” al “cómo”.

La Generación del 98: Figuras Clave

Azorín

Azorín es considerado un gran renovador de Sigue leyendo

Evolución y Maestros del Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

1. Panorama General del Teatro Español del Siglo XX

Teatro Comercial y Tendencias Dominantes

  • Jacinto Benavente: Su obra se caracteriza por la mesura en la composición de situaciones y caracteres y por el realismo de la puesta en escena. Cultivó el drama, la farsa y el drama rural.
  • Teatro Cómico: Incluía música, canto y baile, y reunió muchas *especies* dramáticas. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca y la tragedia grotesca de Arniches.
  • Teatro en Verso: Abordó Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Origen, Evolución Política e Institucionalización (1936-1975)

La Creación del Estado Franquista

La configuración del Estado Franquista, en cuanto que dictadura personal, debe mucho a la personalidad del hombre que estuvo a su frente durante cuarenta años.

Francisco Franco (1892-1975)

Nacido en El Ferrol en una familia de marinos, Franco fue el militar que se puso al frente de los sublevados en el golpe de julio de 1936. Tras ganar sin concesión alguna la Guerra Civil (650.000 muertos, medio millón de exiliados, 30.000 fusilados después de acabada la guerra. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Democracia (1900-1975)

El Teatro Español de 1900 a 1936: Entre el Comercio y la Renovación

El teatro entre los años 1900 y 1936 está condicionado por los gustos del público, un público burgués no interesado por cuestiones sociales o ideológicas ni por novedades formales. Por esta razón, tanto los empresarios como los autores se someten al público y realizan concesiones, debido a la pobreza y a otras cuestiones económicas y sociales. En el teatro de esta época cabe diferenciar dos líneas principales: el teatro Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Esperpento, Generación del 27 y la Dramaturgia de Posguerra

El Teatro Español en el Siglo XX

2.1. La renovación teatral en el fin de siglo: Valle-Inclán entre el modernismo y la vanguardia; el esperpento

Frente al teatro que triunfa porque goza del favor del público y es potenciado por los empresarios, nace a principios del siglo XX un nuevo teatro que busca sobre todo la calidad literaria y en el que los fines artísticos prevalecen sobre los económicos. La corriente de teatro tradicional está representada por la llamada comedia benaventina, pues será Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento cultural español que surge coincidiendo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). A partir de 1920, aproximadamente, convivirá con las vanguardias llegadas de Europa. El Novecentismo surge como reacción al Modernismo, cuyos autores habían expresado sus preocupaciones existenciales, religiosas y sociales desde un punto de vista angustiado y pesimista.

Frente a la Generación del 98, los novecentistas se Sigue leyendo

Interpretación de Documentos Clave de la Restauración Borbónica (1874-1923)

Comentario de Fuentes Históricas de la Restauración

11. El Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Clasificación y Contexto Histórico

Nos encontramos ante un fragmento del manifiesto proclamado por el general Miguel Primo de Rivera. Fue publicado en el diario La Vanguardia, entre otros, el 13 de septiembre de 1923. Fue redactado con motivo del golpe de Estado por el cual se puso fin al sistema de la Restauración y se instauró una dictadura militar en España.

En cuanto al marco Sigue leyendo