Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Renovación Estética y Cultural en España: Novecentismo y Vanguardias Históricas

El Novecentismo y las Vanguardias

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vio inevitablemente afectada por el conflicto y sus consecuencias. Se vivieron años de fuerte tensión social, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII, que no supo dar respuesta adecuada a problemas como las reivindicaciones de los movimientos obreros, el separatismo catalán o el gobierno de los restos coloniales en África. Sigue leyendo

La Evolución del Drama Español: De la Crisis del 98 a la Vanguardia de Lorca y Valle-Inclán (1900-1936)

Contexto Histórico y Social del Teatro Español (1898-1936)

La complicada situación, heredada del siglo XIX, compone el marco en que se desarrollará la creación literaria. La crisis de fin de siglo, marcada por el Desastre del 98, consuma la decadencia española.

En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial, lo cual empeora la situación, llevando a una crisis total. Se implanta la dictadura del general Primo de Rivera, pero los problemas de fondo siguieron pendientes, lo que desemboca en su dimisión Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Teatro de Consumo al Modernismo y la Obra de Unamuno

Clasificación del Teatro de Finales de Siglo (Siglo XIX-XX)

1.1 Teatro de Consumo

Caracterizado por una mayor superficialidad y marcado por la huella del teatro de finales del siglo XIX. Podemos destacar las siguientes corrientes:

  1. Comedia Burguesa

    Su mayor representante es Jacinto Benavente, que comenzó su carrera con una obra comprometida. Pronto se vio obligado a claudicar y a escribir un teatro más acorde con los gustos superficiales de los espectadores. Se destacan obras como Los intereses creados Sigue leyendo

Estructura y Evolución del Régimen de Franco (1939-1975): Política, Economía y Sociedad

I. Fundamentos Ideológicos y Estructura Política del Franquismo

El nuevo régimen instaurado en 1939 se basó en unos principios muy claros, caracterizados por la concentración del poder y la negación de las libertades democráticas:

Principios Fundamentales de la Dictadura

  • Concentración del poder político: El poder se concentró en manos de Francisco Franco, quien ostentaba la Jefatura del Estado y del Gobierno.
  • Anticomunismo: Este principio fue reforzado por el contexto de la Guerra Fría.
  • Antiparlamentarismo Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930): Golpe, Directorios y el Ocaso de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista, inspirado en el corporativismo de los regímenes autoritarios de la Europa de entreguerras. El régimen se dividió en dos etapas principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

A. El Golpe de Estado (Septiembre de 1923)

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Fin de la Restauración y el Camino a la Segunda República

El Golpe de Estado de 1923 y el Inicio de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas, dando un golpe de Estado. Para gobernar, formaría un Directorio Militar compuesto por generales. Ante este hecho, el rey Alfonso XIII mostró una pasividad inicial, lo que se interpretó como la culminación de su tendencia favorable hacia la participación de Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Modernismo: La Búsqueda de la Belleza Formal

El Modernismo, surgido a principios del siglo XX, representa una profunda renovación estética en la cultura occidental, influenciada por una crisis cultural y la recuperación de ideas del Romanticismo.

Fuentes de Inspiración Decimonónicas

  • Parnasianismo: Adopción del principio del «arte por el arte», centrado en la perfección formal y la belleza objetiva.
  • Simbolismo: Intento de trascender las apariencias para encontrar la realidad subyacente, utilizando Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Estructura, Etapas Políticas y Transformación Económica de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Creación y Estructura del Estado (1939-1975)

El franquismo fue un sistema político, social e ideológico de carácter totalitario que organizó España entre 1939 y 1975. Se fundamentó en la figura del general **Francisco Franco**, quien concentraba todos los poderes: era Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y Generalísimo de los ejércitos.

Fundamentos Ideológicos del Régimen

Entre los fundamentos ideológicos del franquismo encontramos:

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Repercusiones Históricas

Causas de la Guerra Civil Española

Factores Estructurales

Existían profundas tensiones sociales y políticas que definían el contexto del Antiguo Régimen y el nuevo orden liberal:

  1. Conflicto Iglesia-Liberales: La Iglesia, representante de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen, se enfrentaba a los liberales, quienes representaban a las clases beneficiadas por el liberalismo, especialmente tras medidas como las desamortizaciones del siglo XIX.
  2. Conflicto Liberales-Movimiento Obrero: Los liberales Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De la Censura Franquista a la Escena Contemporánea

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX

El Teatro bajo la Dictadura Franquista (1940-1955): Continuidad y Primeros Intentos de Renovación

Durante los primeros años de la dictadura, figuras clave como Lorca y Valle-Inclán habían desaparecido, y otros autores fundamentales como Alejandro Casona, Rafael Alberti o Max Aub estaban en el exilio. El teatro que se cultivaba inicialmente seguía la línea continuista de la comedia Benaventina, junto con el estreno de algunas comedias extranjeras. Sigue leyendo