Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave

Realismo y Naturalismo

El Realismo es un movimiento literario más urbano. El personaje femenino adopta un papel más importante en el relato. Es un movimiento novelístico que retrata los ambientes, la realidad de la época. Se detiene tanto en lo interior como en lo externo y sustituye al idealismo romántico, ya que retrata los hechos con mayor verosimilitud.

El Naturalismo es un movimiento novelístico semejante al Realismo que plantea la tesis siguiente: el ser humano está determinado por la Sigue leyendo

La Ilustración en la Literatura Española del Siglo XVIII

La Ilustración en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento de ideas que se dio en Europa durante el siglo XVIII. Representó el paso del pensamiento antiguo al moderno. Se basaba en el uso de la razón y en la crítica a las ideas tradicionales. Rechazaba el poder absoluto de la Iglesia y la nobleza, y quería que la sociedad pensara por sí misma, sin seguir ciegamente lo establecido.

El lema principal era: “¡Atrévete a pensar por ti mismo!”

Valores del Hombre Ilustrado

El hombre ilustrado Sigue leyendo

Características y Autores del Neoclasicismo y Romanticismo en España

Ilustración y Neoclasicismo

El humanismo, que desde el siglo XIV dio origen al Renacimiento primero, y al Barroco después, se asentó fértilmente durante la segunda mitad del siglo XVI en la literatura francesa e italiana.

De este modo, mientras que en países como España se desarrolló durante el XVII la estética del Barroco en toda su plenitud, en estos otros países la tendencia clasicista procedente del humanismo renacentista derivó hacia unos nuevos planteamientos estéticos que, como reacción Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia Española: Fechas Esenciales (Siglos XVI-XIX)

Ejercicios de Fechas Clave: Historia de España (Siglo XVI – Inicios Siglo XIX)

Ejercicio 1

  • Desastre de la Armada Invencible: 1588
  • Fin del reinado de Carlos II: 1700
  • Inicio de la Guerra de Independencia: 1808
  • Primer Pacto de Familia de los Borbones: 1733
  • Expulsión de los jesuitas: 1767
  • Devolución inglesa de Menorca: 1802

Ejercicio 2

  • Unión de Portugal: 1580     1648
  • Expulsión de los moriscos: 1609     1716
  • Independencia de Portugal: 1640
  • Decreto de Nueva Planta en Cataluña: 1716
  • Motín de Esquilache: Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Modernismo

1. Literatura del Siglo XVIII

1.1. Introducción a la Ilustración

En el plano cultural, el movimiento más destacado del siglo XVIII en Europa fue la Ilustración, que supuso un cambio en la concepción del mundo basado en la importancia de la razón como base fundamental del conocimiento humano. En España, la difusión del pensamiento ilustrado se vio favorecida por la llegada de la dinastía borbónica, ya que la Ilustración fue una corriente esencialmente francesa. La divulgación de las ideas Sigue leyendo

Historia de España en los Siglos XVII y XVIII

La España del siglo XVII

9.1 Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

En el siglo XVII se produce el fin de la hegemonía internacional militar de los Austrias, así como el inicio de una crisis económica, demográfica y social. En contraposición a los Austrias Mayores, los Austrias Menores, denominados así por su escaso peso político, contaron para su gobierno con la ayuda de un valido que les asesoraba en la toma de decisiones.

El cargo del valido no era institucional, Sigue leyendo

Historia de España: Austrias y Borbones – Política Exterior y Economía Agraria

La Monarquía Hispánica de los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II

El Reinado de Carlos V (1516-1556)

Carlos I fue coronado emperador del Sacro Imperio en 1519 bajo el nombre de Carlos V. La política exterior del emperador estuvo marcada por un pensamiento medieval sobre la organización de la política europea. Su idea era una monarquía universal y cristiana dirigida por un doble poder: el espiritual, que concierne al Papado, y el terrenal, que correspondía al emperador. Desde esta perspectiva Sigue leyendo

España Contemporánea: Del Siglo XVIII a la Democracia Actual

Sociedad, economía y cultura en el siglo XVIII

Durante el siglo XVIII comenzaron a introducirse ideas ilustradas, influenciadas por el pensamiento racionalista europeo, especialmente francés. Estas ideas defendían el uso de la razón, la observación y el conocimiento como base del progreso. La sociedad seguía siendo estamental, dividida en grupos con diferentes derechos: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (burguesía, campesinos y clases populares). Aunque la movilidad social Sigue leyendo

Crecimiento Poblacional y Transformación Industrial en Gran Bretaña (Siglo XVIII-XIX)

La Revolución Demográfica y su Vínculo con la Industrialización

En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII, se inició un crecimiento continuado de la población. Este fenómeno, conocido como la Revolución Demográfica, se caracterizó por una notable disminución de la mortalidad, mientras que la natalidad se mantenía elevada o incluso crecía, resultando en un incremento poblacional significativo (aproximadamente 1.5% a 2% anual).

Causas del Descenso de la Mortalidad

La causa principal del brusco Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Pensamiento

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico existente entre el Renacimiento y la Revolución Francesa en Europa. El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar el nacimiento de una nueva era basada en las ideas del liberalismo, y tenía los siguientes rasgos:

  • La política era la monarquía absoluta.
  • La sociedad estaba dividida por estamentos.
  • La economía se basaba en el sector agrario.

La Monarquía Absoluta

Entre los siglos XVI y XVII, Sigue leyendo