Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Evolución Constitucional en España en el Siglo XIX: De la Soberanía Popular al Golpe de Estado

Evolución Constitucional en España en el Siglo XIX

Constitución de 1812

Características principales:

  • Soberanía Popular
  • División de poderes: Poder Legislativo (Cortes), Poder Judicial (Tribunales), Poder Ejecutivo (Rey con limitaciones)
  • Nuevo Derecho de representación: La nación ejerce su soberanía mediante representantes
  • Sufragio universal masculino indirecto
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley
  • Se omite toda referencia a los territorios con fueros
  • Reconocimiento de derechos individuales
  • Catolicismo Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. Realismo

Movimiento literario que llega a Europa en la segunda mitad del siglo XIX con el auge de la burguesía, donde predominaron la novela y el teatro.

1.1. Teatro

Destacaron subgéneros como la alta comedia, con autores como José Echegaray y Manuel Tamayo y Baus; y el teatro social, cultivado por Joaquín Dicenta y Benito Pérez Galdós.

1.2. Lírica

Además de la poesía antirromántica de Ramón de Campoamor y la poesía filosófica de Gaspar Núñez de Arce, destaca la poesía posromántica Sigue leyendo

La literatura española del siglo XIX y XX: Realismo, Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Generación del 27 y Posguerra

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, las ideas marxistas, deterministas y positivistas, que defienden la observación como medio para explicar la realidad, influyen en el arte. El Realismo pretende la reproducción exacta de la época en que se vivía. En las obras se refleja lo cotidiano y se evita el exceso de sentimentalismo. Se muestra una actitud crítica a la sociedad, para ello se recurre a un estilo sencillo, claro Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Neoclasicismo y Naturalismo

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico. Creador de una comedia de forma clásica y fin didáctico, plantea una suave crítica de las costumbres de la época.

Hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín, su biografía refleja los avatares de la época. Educado en un ambiente familiar culto e ilustrado, viajó por Francia, Italia e Inglaterra. En 1797 fue nombrado director de la Junta de Reformas de los Teatros, y promovió la difusión Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De la Regencia a la Restauración

Regencia (1833-1843)

Sistema Bicameral, Soberanía Nacional. Las cortes controlaban el gobierno, sufragio censitario masculino para mayores de 25 años, juicio por jurados para delitos de imprenta, confesionalidad, confusión en la división de poderes, derechos individuales, democracia del régimen municipal, milicia nacional. Se sucedieron los gobiernos de Mendizábal y el extremeño José María Calatrava.

En 1840, tras el final de la guerra carlista, el prestigio de Espartero era grande. Las protestas Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo

Este movimiento cultural y artístico del siglo XIX surgió en Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria y política. El Realismo defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia.

Características del Realismo

El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando no solo los aspectos agradables, sino también aquellos de dudoso gusto. En Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Políticas en la España del Siglo XIX

Transformaciones Agrarias en el Siglo XIX

La economía de países como Gran Bretaña, Bélgica, Francia y Alemania experimentó una profunda transformación durante el siglo XIX. La industria desplazó a la agricultura como principal actividad económica, impulsada por una producción sin precedentes. La mecanización y el uso de nuevas fuentes de energía revolucionaron las formas de producción, al tiempo que se consolidaba la propiedad privada. Estos cambios transformaron radicalmente la estructura Sigue leyendo

La Filosofía de Marx en la Era Industrial del Siglo XIX

La Era Industrial del Siglo XIX y el Surgimiento del Marxismo

La Segunda Revolución Industrial y sus Consecuencias

El siglo XIX europeo se caracterizó por grandes cambios históricos y económicos que marcarían el futuro de la humanidad. En este período, surgió en Inglaterra la Segunda Revolución Industrial, más extensa que la anterior, que duraría hasta finales de siglo y cuyas consecuencias transformarían la historia. La aplicación de inventos como la industria ferroviaria, eléctrica, Sigue leyendo

El Imperialismo del Siglo XIX: Causas, Expansión y Consecuencias

El Imperialismo del Siglo XIX

Causas de la Expansión Imperialista

Causas Económicas

El auge del librecambio permitió que las potencias vendieran su producción industrial en otros países, lo que llevó a que estos países adoptaran políticas proteccionistas. Por tanto, era necesario encontrar nuevos mercados para dar salida a los excedentes de la producción industrial. En las colonias, buscaban recursos económicos de los que carecían y un lugar en el que invertir sus capitales a un interés Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración en España

Con la llegada de Felipe V al trono español, se introduce la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico que prioriza la razón (racionalismo) y el utilitarismo, donde todo debe contribuir al progreso. En este “Siglo de las Luces”, prevalece el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Las ideas ilustradas se difunden a través de la Enciclopedia, libros, periódicos y revistas. Se fundan Sigue leyendo