Archivo de la etiqueta: romanticismo

El Romanticismo Literario del Siglo XIX en España

Marco histórico y cultural

Las manifestaciones literarias en España durante el siglo XIX se dividen entre las que tuvieron lugar en la primera mitad y las correspondientes a su segunda parte. En la primera mitad domina el Romanticismo, mientras que en la segunda el Realismo y el Naturalismo.

En las primeras décadas del siglo, la exaltación de la libertad, el predominio del sentimiento y la ausencia de normas del Romanticismo se corresponden con el período exaltado de las revoluciones liberales. Sigue leyendo

Karl Marx y su contexto histórico-filosófico

Contexto de Karl Marx

1818-1843: Alemania (Formación)

Educación liberal y democrática. Estudia derecho, después filosofía para criticar a Hegel. Entra en el circuito de la izquierda hegeliana. 1842: colaborador de la Gaceta del Rin, órgano de la burguesía renana. Marx es aun un demócrata liberal, declara que no es comunista. El periódico es prohibido y marcha a París.

1843-1848: París y Bruselas (Años decisivos: críticas, postura propia)

Contacta con grupos revolucionarios socialistas y Sigue leyendo

Análisis de Obras Maestras del Arte: Del Neoclasicismo al Modernismo

El Juramento de los Horacios (1784)

Jacques Louis David

Esta obra representa una escena de la guerra entre Roma y Alba. El jefe de Alba propuso resolver sus diferencias con una lucha entre dos familias de cada ciudad: los Horacios contra los Curiáceos. La pintura plasma el momento en que los hijos Horacios juran ante su padre luchar hasta la muerte por la victoria.

Encargada por el rey Luis XVI, la obra buscaba representar héroes clásicos como modelos ejemplares. Sin embargo, se convirtió en un Sigue leyendo

Literatura Española: La Ilustración y el Romanticismo

La Ilustración (Siglo XVIII)

La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces, surgió en Francia durante el siglo XVIII. Predominaron los ensayos y las fábulas. En cuanto a las corrientes artísticas, encontramos:

Rococó

Estilo refinado con una poesía anacreóntica que celebraba el amor, la belleza y el placer.

Neoclasicismo

Imitación de los clásicos grecolatinos y franceses.

Sentimentalismo

Exploraba temas como el amor, la melancolía, la conmiseración y la fraternidad.

El Ensayo Ilustrado

El Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo en la Literatura Española

La Ilustración (Siglo XVIII)

Contexto Histórico y Artístico

La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces, surgió en Francia durante el siglo XVIII y se extendió por toda Europa. En España, predominaron los ensayos y las fábulas. En el ámbito artístico, destacaron dos corrientes principales:

  • Rococó: Estilo refinado con una poesía anacreóntica que celebraba el amor, la belleza y el placer.
  • Neoclasicismo: Imitación de los clásicos grecolatinos y franceses.
  • Sentimentalismo: Exploraba Sigue leyendo

Filosofía Medieval, Ensayo, Teatro y Romanticismo: Un Recorrido por la Historia Literaria

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se inicia con el “Renacimiento Carolingio”, impulsado por Carlomagno al fomentar la construcción de escuelas para clérigos. Su origen se remonta a San Agustín (siglo V), considerando la filosofía medieval como un desarrollo de la postpatrística. Finaliza en la segunda mitad del siglo XIV, con la muerte de Ockam o de Nicolás de Cusa. Esta época, a menudo vista como un retroceso cultural, fue un intento de recuperar, asimilar y conciliar los valores Sigue leyendo

Historia del Arte: Del Neoclasicismo a la Arquitectura Moderna

Francisco de Goya (1746-1828)

Francisco de Goya fue un artista español que abarcó diversos estilos como el neoclasicismo y el romanticismo. Dominó múltiples técnicas y géneros, destacando en retratos, pinturas de costumbres y grabados.

Goya tuvo una carrera exitosa, llegando a ser pintor de la corte de varios reyes españoles. Realizó importantes encargos como los cartones para tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara y retratos de la aristocracia y la familia real. Obras como La Familia Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo: Ensayo, Teatro y Poesía

Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo

El Ensayo en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el género literario de erudición más difundido fue el ensayo, impulsado por el desarrollo del periodismo. La prensa se convirtió en un medio crucial para educar y formar a la población en las nuevas ideas ilustradas, facilitando la difusión de opiniones y debates. Las tertulias también jugaron un papel importante en esta difusión.

Las obras se etiquetaban como ensayos, aunque no siempre seguían Sigue leyendo

Evolución del Castellano y la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Romanticismo

El Castellano: Origen y Evolución

Los Orígenes del Castellano

El dialecto románico castellano se expandió con la Reconquista hacia el sur, este y oeste de la Península hasta convertirse en la lengua de España e Hispanoamérica. El Condado de Castilla se unificó en los siglos IX y X bajo Fernán González, dando origen al Reino de Castilla en el siglo XI. El dialecto romance castellano surgió en el Alto Ebro, reflejando la evolución del latín vulgar y oral, como se ve en los Cartularios de Sigue leyendo

Francisco de Goya: El genio de la pintura española

1. Introducción

Francisco de Goya fue uno de los pintores más importantes de la historia del arte español. Su obra, caracterizada por su originalidad y su capacidad para reflejar los acontecimientos históricos y sociales de su época, ha influido en generaciones posteriores de artistas.

2. Vida y obra

Goya nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. Se formó como pintor en Zaragoza y Madrid, y en 1789 fue nombrado pintor de cámara de Carlos IV. Su obra abarca una amplia gama de géneros, desde Sigue leyendo