La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el Siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico británico Isaac Newton (1642-1727), a quien no cabe juzgar sino como uno de los más grandes genios de la historia de la ciencia. Sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo más brillante de su contribución pertenece al campo de la física, hasta el punto de que física clásica y física Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: revolución científica
Grandes Movimientos Históricos Europeos: Feudalismo, Renacimiento, Reformas e Ilustración
El Feudalismo: Origen, Características y Sociedad Medieval
El **feudalismo** fue un sistema social, político y económico que predominó durante la **Edad Media**, aproximadamente desde el siglo IX hasta el XV. Se caracterizó por el sistema de **vasallaje** y, a menudo, es considerado por algunos como la «Edad Oscura» debido a las frecuentes guerras, las epidemias y el limitado avance científico. Una de sus características principales fue la **descentralización del poder**, ejercido a través Sigue leyendo
El Siglo XVIII: Transformación Científica y el Amanecer de la Química Moderna
El Siglo de las Luces: Contexto Histórico y Social
Al siglo XVIII se le conoce por el nombre de Siglo de las Luces. Semejante bautizo encuentra razón en el movimiento que invadió a Europa en el terreno de las ideas, promoviendo la modernización y el rechazo a todo lo que representara el Antiguo Régimen. Las monarquías, a tenor con estos nuevos aires, condujeron las reformas financieras y educativas que caracterizan al despotismo ilustrado como sistema de gobierno, para continuar con el status Sigue leyendo
René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Metodológico de su Pensamiento
Contexto Cultural del Pensamiento Cartesiano
El carácter ilusorio de la vida y la presencia amenazante de la muerte, como consecuencia de la experiencia tan dramática de la vida, serán ideas recogidas por el Barroco. Calderón de la Barca, con su obra teatral La vida es sueño, juega con esa visión de la vida que influirá en el proceso de duda cartesiana.
También se vive una profunda crisis religiosa. A raíz del conflicto bélico (la Guerra de los Treinta Años), la autoridad del Papa en la Sigue leyendo
Transformación del Pensamiento en la Edad Moderna: Racionalismo y Empirismo
La Edad Moderna: Un Cambio de Paradigma (Siglos XVII-XVIII)
La Edad Moderna, comprendida entre los siglos XVII y XVIII, fue un período de profundos cambios intelectuales. El siglo XVII presenció el auge del Renacimiento, mientras que el siglo XVIII fue testigo de la Ilustración. Estos movimientos marcaron una transformación en la forma de pensar, impulsada por una revolución científica que desplazó la física aristotélica por la física moderna.
El Fin del Geocentrismo y el Surgimiento del Sigue leyendo
René Descartes y la Revolución Científica: El Nacimiento de la Filosofía Moderna
René Descartes (1596-1650)
El Cogito: Punto de Partida de la Filosofía Cartesiana
El cogito, que significa pensamiento, es el principio fundamental de la filosofía cartesiana. Se define como un axioma, una verdad evidente que no necesita justificación, ya que es la base de toda demostración.
La Sustancia
Descartes define la sustancia como cosa (res), lo concreto y existente. Lo que caracteriza a la sustancia es su existencia independiente: no necesita nada más que a sí misma para existir. Descartes Sigue leyendo
El Renacimiento y la Revolución Científica: El Auge del Humanismo y la Razón
El Renacimiento
Sirve de puente entre la Edad Media y la Edad Moderna, y se desarrolla en los siglos XV y XVI. Surge en Italia, y más tarde, se extendió al resto de países europeos. El Renacimiento es un movimiento que abarca todos los ámbitos de la cultura, se llama así, porque en sus inicios constituyó un intento de resucitar los valores y las formas culturales de la antigüedad grecorromana. El Renacimiento es un cambio radical en el modo de entender la vida, ya que supuso la sustitución Sigue leyendo
La Ciencia y el Método Científico: Una Perspectiva Filosófica
La Ciencia y su Separación de la Filosofía
En sus inicios, la ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles. Sin embargo, durante el período conocido como Revolución Científica, la ciencia comenzó a independizarse de la filosofía y a desarrollar sus propios métodos. Galileo, con su énfasis en la experimentación y la matematización, se considera el primer científico moderno.
Tipos de Ciencias
Hay dos tipos de ciencias:
- Formales: No se ocupan de los hechos del mundo, sino de las Sigue leyendo
El método cartesiano: Fundamentos de la filosofía moderna
El método cartesiano: Fundamentos de la filosofía moderna
Introducción
René Descartes se propuso establecer una base sólida para la filosofía, cuestionando la validez de la escolástica. Su método se basó en el uso de la razón y la elaboración de un nuevo enfoque.
El método
Partiendo de las matemáticas y la lógica, Descartes desarrolló un método que se ajustaba a los modos de conocer de la razón:
- Regla de la evidencia: No aceptar nada como verdadero sin conocerlo evidentemente.
- Regla del Sigue leyendo
El Renacimiento y la Revolución Científica: El Auge del Humanismo y la Razón
El Renacimiento y la Revolución Científica
Etimológicamente significa renacimiento de la Antigüedad Clásica.
Gran momento de revitalización cultural, originado en Italia a finales del siglo XIV, que se extendió por Europa Occidental y se prolongó hasta el siglo XVI; supuso el paso de la Edad Media, caracterizada como época de oscuridad, a la Edad Moderna.
Cronológicamente su origen suele situarse:
- 1450: Imprenta Gutenberg, punto de inflexión a partir del cual la iglesia perdería el monopolio Sigue leyendo