Archivo de la etiqueta: posguerra

La Literatura Española de Posguerra

La Poesía de Posguerra

La Guerra Civil supuso el final de la Edad de Plata en la literatura española. Durante esos años murieron autores como Antonio Machado y Federico García Lorca, otros continuaron en el exilio como Cernuda o Salinas.

Poesía Arraigada

La poesía de los años 40 continúa la tendencia rehumanizadora iniciada en 1927. Surge en las revistas literarias Escorial y Garcilaso. Ligados a la primera están Luis Rosales o Leopoldo Panero, la generación del 36, que contiene una poesía Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Resistencia

Contexto de la Posguerra

El teatro fue el género más desfavorecido durante la posguerra española. La renovación dramática iniciada por Ramón María del Valle Inclán y Federico García Lorca se vio truncada por la contienda, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. A la ausencia de figuras innovadoras se sumaron la férrea censura, el control político, los intereses de los empresarios dueños de los teatros y los gustos del público burgués.

En esta época, pueden Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Existencialismo

El Auge del Realismo en la Década de 1950

Con Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo, un teatro grave, preocupado e inconformista (de corriente existencial) y con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, nació en la década de 1950 una corriente realista que se extendió más allá de los años 70. Surgieron nuevos públicos, la censura se relajó y los temas se centraron en la literatura social: problemas como la deshumanizada burocracia y la pésima situación de los obreros. Lo Sigue leyendo

Análisis de “Historia de una escalera”: Inmovilidad social y frustración existencial

Análisis de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo

Contexto y significado de la obra

Tras el arrollador éxito de la primera representación de Historia de una escalera (14 de octubre de 1949 en Madrid), su autor, Antonio Buero Vallejo, se mostraba crítico con su propia creación: «Es una obra inaguantable, […] se ha convertido en un tópico, en un lugar común de la enseñanza, y no solamente de la historia del teatro español. Y en ese sentido […] yo abomino de Historia de una Sigue leyendo

Los Años Dorados del Capitalismo (1950-1973): Auge, Transformaciones y Crisis

Características de la Economía en los Países Industrializados

Durante los “años dorados” del capitalismo, entre 1950 y 1973, las economías de los países industrializados experimentaron un crecimiento sostenido. Este periodo se caracterizó por un notable auge en la producción industrial, especialmente en sectores como los bienes de consumo y el automotriz. Economías como la de Japón, Estados Unidos y Europa Occidental crecieron significativamente.

Este crecimiento fue impulsado por una revolución Sigue leyendo

De la Posguerra a los Felices Años 20: Auge y Caída de la Economía Mundial

1. Los Sombríos Años de la Posguerra

Un Endeudamiento Generalizado

El Tratado de Paz de Versalles impuso a Alemania indemnizaciones significativas por su papel en la Primera Guerra Mundial, mientras que los demás países, incluidos los aliados, debían pagar préstamos solicitados para financiar la guerra. Estados Unidos, como principal acreedor, se benefició de una economía sólida y una moneda fuerte respaldada por reservas de oro, lo que le permitió convertirse en la primera potencia económica Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Entre la Censura y la Renovación

Contexto de la Posguerra

Tras la Guerra Civil, el teatro español se enfrentó a limitaciones políticas, sociales y culturales, incluyendo el exilio de autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca, y la censura. La influencia comercial favoreció obras conservadoras, alejadas de las tendencias europeas. A pesar de ello, algunos dramaturgos buscaron reflejar las preocupaciones de la época y explorar nuevas formas de expresión, aunque la prioridad de la audiencia burguesa era el entretenimiento Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

El desenlace de la Guerra Civil tuvo consecuencias negativas para la literatura española: el exilio de muchos novelistas prometedores, unido a la censura y la pobreza cultural dominantes, influyó negativamente en la novela.

1. Novela de los años 40: exilio y novela existencial

1.1. La novela del exilio

El fin de la Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores que forman la España peregrina. Aunque cada uno tiene su propia personalidad, poseen tres aspectos comunes: el recuerdo Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Tendencias

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Teatro de los años 40

El impacto de la Guerra Civil en el teatro fue tremendo. Aumentaron las presiones comerciales e ideológicas. El teatro de este periodo representa una realidad falsificada y formalmente anticuada. En la creación dramática encontramos dos líneas:

  • El drama burgués: Continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquín Calvo Sotelo y Jacinto Benavente. Obras de correcta construcción y diálogos elegantes.
  • El teatro de Sigue leyendo

La novela española de posguerra: Evolución y tendencias

1. La novela española de posguerra

La Guerra Civil española supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron La España peregrina.

Hay tres aspectos temáticos comunes Sigue leyendo