Archivo de la etiqueta: posguerra

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

El Teatro del 98

A principios de siglo se distinguían dos formas de hacer teatro. Por un lado, había una vertiente comercial de poca calidad pero que gustaba al público con temas costumbristas y sin la inquietud de los escritores del 98. Había tres tipos de teatro:

  • Poético: Normalmente amoroso, destaca La Lola se va a los puertos, de los hermanos Machado.
  • Drama: Ambientado en espacios rurales, destaca Jacinto Benavente.
  • Comedia: Se distinguían comedia de costumbres Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro de Posguerra (1939-1975)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el teatro se convirtió en un medio para superar el trauma colectivo. Se representaban obras de baja calidad, aplaudidas por un público ávido de entretenimiento. Grandes figuras como Federico García Lorca y Miguel Hernández habían fallecido, mientras que Rafael Alberti, Alejandro Casona y Max Aub se encontraban en el exilio.

Max Aub (1903-1972)

En el exilio, Max Aub escribió obras de calidad inspiradas Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Teatro Español del Siglo XX: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Teatro en la Guerra Civil (1936-1939)

Durante la Guerra Civil, el teatro se convirtió en un instrumento de urgencia y propaganda en ambos bandos: en el republicano (Max Aub, Miguel Hernández) y en el nacional (José María Pemán o Luca de Tena). Tras la guerra, se rompió con el teatro renovador (Valle-Inclán, Lorca) y los condicionamientos económicos e ideológicos adquirieron gran importancia (público burgués).

Teatro Sigue leyendo

La novela española desde 1936 hasta la actualidad

1. Novelistas españoles en el exilio

Algunos de estos novelistas:

  • Ramón J. Sender completó una copiosa obra novelística en el exilio, dedicada a la España del primer tercio del siglo XX y a la Guerra Civil, desde perspectivas diversas. La parábola domina en El rey y la reina (1949), novela de orientación simbólica sobre la guerra, con preocupaciones existenciales que reaparecen en El verdugo afable (1952). También ofrece una visión de la guerra a través de un sacerdote atormentado por el Sigue leyendo

La Novela Hispanoamericana e Ibérica (Siglo XX)

La Novela Hispanoamericana (2ª mitad del siglo XX)

Introducción

Aunque la literatura de los países de Hispanoamérica tiene su origen en la época colonial, solo alcanza repercusión internacional entrada el siglo XX. Por otro lado, hay que tener en cuenta las importantes diferencias que existen entre las literaturas de estos países, naturalmente muy diversas.

Antecedentes

Durante la primera mitad del siglo, domina en la narrativa hispanoamericana lo que se ha denominado “novela de la tierra”, en Sigue leyendo

La Narrativa Española Después de 1975: Tendencias y Autores Clave

1. La Narrativa Española en 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia, cuyo hito fundamental será la aprobación de la Constitución de 1978. El final de la dictadura propicia la progresiva normalización de la narrativa española, en un proceso análogo al de la lírica y el teatro. La novela experimental, predominante en los años sesenta, muestra signos de agotamiento. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza (1943) Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra a la Actualidad

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. En la década de 1940, solo hubo casos excepcionales y aislados, como Camilo José Cela y Carmen Laforet. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

Novela Existencial

Lo existencial se convirtió en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Obras clave de este periodo son:

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

Teatro de los Años 40

La Comedia Burguesa

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó, en buena parte, a servir como instrumento de agitación política. La muerte de autores y directores, junto a las presiones comerciales y la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1936. Las compañías seguían dependiendo de los intereses de unos pocos empresarios, lo que convirtió al teatro de posguerra en un terreno poco propicio para las inquietudes Sigue leyendo

La novela española y su evolución desde 1975

Tema 8. La novela española a partir de 1975: la renovación de la novela

El paso de la dictadura a una democracia parlamentaria permitió que la producción española se abriera al mundo y recibiera las aportaciones extranjeras, dando como resultado líneas creativas innovadoras. Por otro lado, muchos narradores no solo escriben novelas y cuentos, sino que con frecuencia abordan el ensayo a través de su colaboración en revistas y periódicos.

La narrativa española tardó en encontrar una nueva Sigue leyendo

La Represión Franquista: Fotografía de la Humillación y la Valentía

Análisis de la Fotografía

Esta fotografía, una fuente primaria de gran valor histórico, captura la crudeza de la represión franquista, especialmente contra las mujeres. En la imagen, cuatro mujeres, una de ellas con un niño en brazos, aparecen rapadas, con rostros que reflejan sufrimiento y resignación, pero también una inquebrantable valentía. Se cree que la fotografía fue tomada en los últimos meses de la guerra o en los primeros años de la posguerra. La identidad del autor se desconoce, Sigue leyendo