Archivo de la etiqueta: política

El Estado a Través de la Historia: Conceptos Clave y Formación de México

Cuestionario 1: Conceptos Fundamentales del Estado

¿Qué se entiende por Estado y su raíz etimológica?

La palabra «Estado» viene del latín «status», que significa ‘condición’, ‘situación’ o ‘estar’. Se refiere a una forma de organización social, económica y política soberana, que posee el poder de regular la vida comunitaria nacional.

¿Qué se entiende por Estado de Derecho?

Es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno a una Constitución, garantizando Sigue leyendo

Pensamiento Clave de Sofistas, Sócrates y Platón: Fundamentos de la Filosofía Griega Antigua

Sofistas: Pensamiento y Características Clave

  • No existe una verdad válida para todos.
  • Tratan cuestiones del ser humano.
  • Todo es relativo.
  • Son subjetivistas y escépticos.
  • Son extranjeros y, por tanto, cultos.
  • Eran sabios embaucadores.
  • Inician un movimiento de difusión cultural.
  • No intervenían en política (metecos), educaban a políticos (cobraban).
  • Defendían el panhelenismo.
  • Enfatizaban la oratoria y la erística.
  • Eran grandes oradores.
  • Trataban de enseñar a argumentar, persuadir y mostrar las dos caras Sigue leyendo

Pensamiento Social Cristiano: Principios Económicos y Políticos

Pensamiento Social Cristiano: Economía y Política

Sistemas Económicos: Capitalismo Liberal y Socialismo

El Sistema Liberal Capitalista

  • Propiedad privada de los medios de producción.
  • Predominio del capital como factor de producción.
  • Confianza en el mercado libre y competitivo (ley de oferta y demanda) como regulador de la economía.
  • La búsqueda del beneficio privado como guía de la producción.
  • Economía de empresas como intermediarias entre la producción y el consumo.
  • Una economía de precio y de Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Problemas Clave de la Filosofía Antigua

Platón

El Problema del Conocimiento y la Realidad

Platón, discípulo de Sócrates, desarrolla una teoría del conocimiento profundamente influida por filósofos como Parménides, Pitágoras y Heráclito. Frente al relativismo de los sofistas, Platón defiende la existencia de verdades objetivas y universales, lo que le lleva a diferenciar entre epistéme (conocimiento verdadero) y dóxa (opinión).

Platón sostiene que el conocimiento sensible es solo apariencia, ya que el mundo material está en Sigue leyendo

Liberalismo en España: Evolución y Oposición (Siglo XIX)

El Liberalismo en España (Siglo XIX)

Ideario y Corrientes Liberales

El liberalismo, doctrina filosófica, política y económica que prioriza la libertad individual, surgió de la Ilustración y las revoluciones francesa, inglesa y norteamericana, impulsado por la burguesía contra el Antiguo Régimen.

Aspecto Social:

  • Defiende las libertades y derechos individuales, incluyendo la propiedad.
  • Promueve la igualdad jurídica, oponiéndose a los privilegios.
  • El mérito, no el nacimiento, es la vía para el Sigue leyendo

La Filosofía Moral y Política de David Hume: Sentimiento, Utilidad y Sociedad

Ética

El objetivo principal de las investigaciones epistemológicas de Hume consistía en determinar el alcance y el valor del conocimiento humano para, de esta manera, poder poner fuera de juego todo dogmatismo y todo fanatismo.

Por tanto, tanto su postura ética como la política seguirán vías distintas a las racionalistas para dar una mayor importancia a los sentimientos.

La Falacia Naturalista

Hume critica la moral racionalista porque en ella se da un salto ilegítimo del ser al deber ser. De Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: República, Ideas y Conocimiento

Resumen de Conceptos Clave de Platón

1. En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma educación que los hombres, y, por tanto, podrían compartir con ellos el gobierno del estado. La virtud fundamental del filósofo gobernante es la sabiduría, que está basada en el conocimiento del Bien.

2. Platón, en la República, distingue tres partes en el alma: la racional, cuya virtud más propia es la sabiduría; la colérica o irascible, cuya virtud es el Sigue leyendo

Filosofía Práctica: Ética, Política y Búsqueda de la Felicidad desde los Griegos hasta la Modernidad

El Giro Antropológico en la Filosofía

Fue el predominio de la razón práctica sobre la cosmología y el tránsito de una filosofía de la physis a una filosofía de la polis.

La Filosofía como Racionalidad Práctica

Aristóteles dice que dentro de los seres humanos se distinguen tres tipos de actividad: la teorética, la productiva y la práctica. Todas las funciones son importantes, pero todos los seres humanos, se dediquen a lo que se dediquen, están implicados en la tarea de vivir. La filosofía Sigue leyendo

Fundamentos del Utilitarismo y Pensamiento Político de Jeremy Bentham

Claves para Entender la Filosofía de Bentham

Influencias Filosóficas

  • El empirismo inglés. Su teoría del conocimiento sigue a la de Locke y Hume.
  • Del economista Adam Smith adopta el individualismo (considera que el ser humano se mueve siguiendo su propio interés).
  • Del filósofo ilustrado Helvetius adopta su materialismo, que postula el amor a sí mismo (egoísmo), entendido como búsqueda del placer y aversión al dolor, como la pasión básica de la que se derivan el resto de pasiones (orgullo, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Política y Estado

Conceptos Fundamentales: Política y Estado

¿Qué entendemos por Política?

El ser humano es un ser político, por ello no nos podemos desarrollar en soledad. Hace falta una disciplina que organice la sociedad, llamada política. La política es la disciplina, ciencia o arte que intenta plantear objetivos comunes. Para conseguir esos objetivos, hay que diseñar instituciones que afectan a toda la sociedad (Hacienda, Educación, Seguridad, etc.). La política es necesaria para la convivencia humana. Sigue leyendo