Archivo de la etiqueta: poesía

Evolución de la Literatura Española desde 1939: Poesía, Novela y Teatro

Poesía Española Posterior a 1939

Miguel Hernández (1910-1942)

La figura de Miguel Hernández es singular en el panorama literario de la época. Su inclasificable posición, a caballo entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra, se debe en parte a su prematura muerte en 1942.

Entre sus obras, destacan:

  • Perito en lunas (1934), de corte vanguardista.
  • El rayo que no cesa (1936), centrada en la pasión amorosa y con un tono más desarraigado.
  • Durante la guerra civil, escribe Viento del pueblo Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Ensayo, Novela y Teatro

La Lírica: Expresión de Sentimientos y Emociones

La lírica es un género literario en el que el autor expresa en primera persona sus sentimientos y emociones, empleando un lenguaje especialmente sugerente y elaborado, principalmente en verso. Nació de la costumbre de acompañar con música (lira) las actividades cotidianas.

Características de la Lírica

  • Brevedad e intensidad: Los poemas líricos suelen ser breves pero intensos en su expresión emocional.
  • Subjetividad: No narra una historia, sino Sigue leyendo

Poesía del Grupo del 27: Autores, Características y Evolución

La Poesía del Grupo del 27

Hoy se prefiere la etiqueta “Grupo del 27” para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje.

La nómina de autores del 27 es muy amplia. Los poetas más importantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, a los que se suman Emilio Prados Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Simbolismo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández se nutre de fuentes tradicionales populares y de la tradición culta. Basándose en ambas influencias, elabora una poesía innovadora y crea un mundo poético propio.

La tradición se presenta en un doble influjo:

  • Los clásicos literarios españoles
  • La tradición popular de raigambre oral

En su primera etapa, se siente influido por el costumbrismo regionalista y son escasos los ejemplos o muestras vanguardistas. De la influencia Sigue leyendo

Evolución Poética de Lorca: De la Vanguardia a Nueva York

La Evolución Poética de Federico García Lorca: De la Vanguardia a Nueva York

Conferencia “Sketch de la Nueva Pintura” (1928)

En octubre de 1928, Federico García Lorca pronunció la conferencia “Sketch de la Nueva Pintura” en el Ateneo de Granada. En ella, establece una identificación entre la poesía y la pintura. El neologismo del título ya anticipa algunas ideas. Para nosotros hoy, la vanguardia es lo antiguo, pero en los años 20 era realmente vanguardista. Lo “nuevo” era el centro de las Sigue leyendo

Explorando las Rimas de Bécquer: Temas, Estructura y Significado

Comentario de texto: Rima II. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima II del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima II pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la rima I a la XI.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable Sigue leyendo

Temas universales en la poesía de Miguel Hernández: amor, naturaleza y vida

Introducción a la obra de Miguel Hernández

Aunque Miguel Hernández (1910-1942) pertenece cronológicamente a la Generación del 36, hay varios factores que lo relacionan con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias. A pesar de la imagen tópica y simplista de “poeta pastor”, fue un escritor culto, que plasmó en su poesía toda su experiencia personal, su ingenio Sigue leyendo

Generación del 27 y Vanguardias: Innovación y Tradición en la Literatura

La Generación del 27: Síntesis entre Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo literario caracterizado por las afinidades personales entre sus miembros, quienes compartían un origen burgués, una formación intelectual destacada y vínculos con instituciones culturales como la Residencia de Estudiantes. Publicaban en las mismas revistas, participaban en eventos como el homenaje a Góngora de 1927 y compartían ideas liberales, progresistas y republicanas. Entre sus influencias Sigue leyendo

Literatura Española Post-Franquismo: Poesía, Novela y Teatro

La Literatura Española después de Franco

La Poesía

En los años posteriores a la muerte de Franco, el grupo dominante de poetas es el de los Novísimos. Estos poetas, junto a los que llegan en este momento a la madurez poética, son conocidos como Generación del 70. Entre los tipos de poesía que cultivan los autores de esta generación encontramos:

  • Metapoesía: su objeto de reflexión es el lenguaje poético y sus principales representantes son Guillermo Carnero (Divisibilidad indefinida) y Jerano Sigue leyendo

Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía y Prosa

Características de la Generación del 27

Los poetas de la Generación del 27 forman un grupo poético cohesionado por varios factores: inquietudes compartidas, edades similares, gran cultura y actitudes liberales en política. Durante la Guerra Civil, apoyaron a la República. Además, cultivaron la amistad entre ellos, participaron en acontecimientos culturales y buscaron modernizar la poesía. Crearon un lenguaje generacional, cultivaron la metáfora y compartieron la admiración por lo clásico Sigue leyendo