Archivo de la etiqueta: poesía

Fundamentos Clave de la Literatura: Tópicos, Métrica y Técnicas Narrativas

Tópicos Literarios Fundamentales

Los tópicos literarios son temas o motivos recurrentes que se han explorado a lo largo de la historia de la literatura, reflejando preocupaciones universales del ser humano.

  • Amor post mortem: El amor que trasciende la muerte. Explora la idea de un sentimiento amoroso tan poderoso que perdura más allá de la vida terrenal.
  • Contemptus mundi: Menosprecio del mundo. Expresa una actitud de rechazo hacia los placeres y preocupaciones materiales, considerándolos pasajeros Sigue leyendo

Figuras y Géneros Clave en la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Mario Vargas Llosa

Es el novelista hispanoamericano más versátil, ya que ha tocado todos los géneros literarios. Su capacidad de fabulación, de saber enlazar lo autobiográfico con la realidad a la que critica, caracteriza su producción literaria. Llosa está en la ruptura del modelo de representación realista y del esquema intelectual en el que se apoyaba la narrativa anterior, derivando hacia el descubrimiento de otras formas de expresión literaria.

Principales Obras

El Modernismo en la Literatura Española: Rubén Darío y Valle-Inclán

La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo de Valle-Inclán

Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. En este hecho fue determinante la segunda visita de Rubén Darío a Madrid, en 1899.

Las circunstancias que vivía la sociedad española favorecieron la adopción de la actitud de rebeldía propia de los modernistas, que enlazaba con lo que los intelectuales y artistas europeos vivían en el cambio de siglo. Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Características, Temas e Influencias

El Modernismo Literario

El término modernista se refiere a una época y a un conjunto de escritores que se muestran inconformistas y rebeldes. Incluye el modernismo y la Generación del 98 debido al especial cuidado de ambos por la estética. Hay escritores que comenzaron siendo modernistas y acabaron en la Generación del 98, como Antonio Machado (Soledades) y Valle-Inclán (Sonatas). Sin embargo, hay que considerar a estos movimientos como dos corrientes distintas que dan respuesta a una situación Sigue leyendo

La Renovación Literaria Española a finales del siglo XIX

Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Introducción

A finales del siglo XIX, España experimenta una etapa de gran riqueza literaria conocida como la Edad de Plata. El aumento de lectores, gracias a las colecciones asequibles y a la prensa, impulsó la producción literaria. En este contexto surgen dos movimientos principales: el Modernismo y la Generación del 98.

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo, presente en España e Hispanoamérica, agrupaba a escritores con impulsos Sigue leyendo

Autores Españoles del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro

Claudio Rodríguez

Uno de los poetas más destacados de la Generación del 50, su obra poética se inicia con Don de la ebriedad (1953), libro complejo marcado por la presencia de imágenes surrealistas. Temas como el fervor ante la vivencia inmediata y el contacto del poeta con la tierra y el mundo campesino son recurrentes. Este estado de éxtasis vital, que lo aproxima a la literatura mística, se expresa con gran musicalidad en endecasílabos asonantados que alternan con versos blancos. Su segundo Sigue leyendo

Recursos Literarios: Figuras Retóricas, Tópicos y Géneros Esenciales

Figuras Retóricas Esenciales

Figuras de Dicción y Repetición

  1. Políptoton: Repetición de una misma palabra con distintos morfemas flexivos (ej. “vivir la vida”).
  2. Derivación: Uso cercano de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas derivativos (ej. “traidor, traición, traicionero”).
  3. Calambur: Juego de palabras que consiste en modificar la agrupación de las sílabas de vocablos contiguos para alterar el significado (ej. “plata no es” / “plátano es”).
  4. Concatenación: Repetición encadenada Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española en el Renacimiento: De Garcilaso a la Mística

La Poesía Renacentista en España: Evolución y Características

La poesía del Renacimiento en España se desarrolla en dos periodos principales, marcados por los reinados de Carlos V y Felipe II.

Primera Mitad del Siglo XVI: Apertura y Asimilación (Reinado de Carlos V)

Durante el reinado de Carlos V, se produce una renovación de la lírica castellana gracias a la apertura y asimilación de la cultura europea. Garcilaso de la Vega juega un papel crucial al importar y adaptar magistralmente la métrica, Sigue leyendo

Exploración Temática en la Poesía de Antonio Machado

Temas recurrentes en la poesía de Antonio Machado

Temas: Soledades/Soledades, galerías y otros poemas:

Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907) muestran un modernismo intimista que recuerda a Bécquer y Rosalía. El tono es melancólico y doliente, y los temas característicos son: el paso del tiempo, la muerte, el amor, Dios, etc. También valora símbolos como la tarde, el agua, la noria y las galerías, que constituyen símbolos de obsesiones íntimas.

Campos de Castilla

El Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico no gozó de gran éxito.

  • Se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, separaron la comedia y la tragedia y aplicaron el principio de las tres unidades.
  • Las obras representaban casos verosímiles y creíbles y servían de ejemplo de valores cívicos.
  • Mantenían el decoro en los personajes, que debían actuar de acuerdo con su posición social.
  • Adoptaban una finalidad educativa y moralizante, que sirviera Sigue leyendo