Archivo de la etiqueta: poesía

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Características de su Poesía

ETAPAS JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Etapa sensitiva (1900-1915). Influencias del Romanticismo de Bécquer y de la estética modernista. Arias tristes, Jardines Lejanos, Elegías, La soledad sonora y prosa poética Platero y yo. Oscila entre unos primeros libros de versos más sencillos y una poesía más musical, sensorial y colorista.

Etapa intelectual. (1916-1936). El poeta va depurando sus versos, debe quitar el exceso de adornos tras el cual la ha escondido el Modernismo. Persigue ahora una poesía más Sigue leyendo

La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27

6.2. La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27. Poesía pura, vanguardista, neopopular, clasicista… Autores y obras más destacados.

(Felices años 20) La poesía pura.

Bajo la influencia de JRJ, Diario. Poesía que rechaza la anécdota sentimental y el desarrollo narrativo. Características:

  • Abstracción. Preferencia por el sustantivo y rechazo del adjetivo y la connotación.
  • Ausencia de sentimentalidad, preferencia por lo intelectual.
  • Poesía en presente, que se asombra Sigue leyendo

La novela y la poesía en España desde los años 40 hasta los años 70

La novela existencial de los años 40

Durante los primeros años de la posguerra se produjo un estancamiento del género narrativo. El aislamiento internacional del país y el clima de intolerancia contribuyeron al empobrecimiento cultural. Muy pocos escritores logran que sus novelas salgan a la luz a pesar de las prohibiciones. En esos años se publicaron las novelas triunfalistas que narran la guerra en el bando de los vencedores o las novelas de evasión con asuntos sentimentales muy alejados Sigue leyendo

La poesía en España después de 1939: evolución y tendencias

Tema 5: La poesía posterior a 1939. Poesía existencial. La poesía social. Los poetas de los 50. ‘Los novísimos’. Claudio Rodríguez.

El final de la Guerra Civil llevó al exilio a numerosos poetas en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la Guerra Civil. Entre ellos destacan poetas como J.R. Jiménez, Cernuda y otros miembros del 27.

La poesía de posguerra (década de 1940)

La poesía de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y Sigue leyendo

Pino Ojeda: Escritora y Artista Plástica | Biografía y Obra

Pino Ojeda: Biografía y Obra

Pino Ojeda nació en Teror en 1916; fue una escritora que cultivó los tres géneros y una artista plástica y musical. Su vida estuvo marcada por la tragedia desde su infancia, con la muerte de sus hermanos. Tras conocer al amor de su vida y contraer matrimonio, la muerte se lleva a su marido durante la Guerra Civil y la deja a cargo de un hijo recién nacido. Después de trabajar como secretaria para sacar adelante a su familia, abrió su propia librería; conoció Sigue leyendo

Literatura del Neoclasicismo y Romanticismo

LÍRICA – Neoclasicismo

A partir del reinado de Carlos III se hace una poesía de tipo moral y filosófica siguiendo los ideales de la Ilustración.

Tendencias:

  • Poesía Barroquizante – Primeros decenios del XVIII, se imita a grandes autores del barroco como Quevedo o Góngora – Jose León y Mansilla “la Soledad Tercera” (continuación de las gongorinas)
  • Poesía Rococó – Poesía de salón, frívola y sensual – Triunfa el género de la anacreóntica, con versos cortos y tono amable y desenfadado. Exalta Sigue leyendo