Literatura del Neoclasicismo y Romanticismo

LÍRICA – Neoclasicismo

A partir del reinado de Carlos III se hace una poesía de tipo moral y filosófica siguiendo los ideales de la Ilustración.

Tendencias:

  • Poesía Barroquizante – Primeros decenios del XVIII, se imita a grandes autores del barroco como Quevedo o Góngora – Jose León y Mansilla “la Soledad Tercera” (continuación de las gongorinas)
  • Poesía Rococó – Poesía de salón, frívola y sensual – Triunfa el género de la anacreóntica, con versos cortos y tono amable y desenfadado. Exalta los placeres epicúreos de la mesa, el vino, la amistad y el amor. AUTOR: Juan Meléndez Valdés
  • Poesía Neoclásica – Sigue las reglas del arte clásico, regularidad métrica y géneros y temas del Renacimiento. – Vicente García de la Huerta “El Endimión”
  • Poesía Ilustrada – Corriente mayoritaria a partir de 1770, la poesía se usa para transmitir ideas ilustradas – Temas: filosófico, didáctico, político-social, religioso, moral y patriótico – Típicas fábulas Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte o Cándido María Trigueros “El poeta filósofo”
  • Poesía Prerromántica – Poetas que tienden al naciente romanticismo, sus versos son una exaltación de la ideología liberal y del progreso. – Muchos autores evolucionan de grupos anteriores: Juan Meléndez Valdés “Mis desengaños”, Nicasio Álvarez Cienfuegos y José Cadalso



TEATRO – Neoclasicismo

Durante la primera mitad del XVIII el teatro imita los modelos del siglo anterior. Después de la publicación de “la Poética” de Luzán se crea una violenta polémica alrededor del teatro. Por un lado partidarios del teatro barroco (defendían la libertad absoluta del creador y rechazaban las reglas de esta “Poética”), por otro lado los clasicistas atacan lo que dicen los preceptistas.

Poética de Luzán – Teatro para inculcar los principios de la Ilustración: razón, moral pública y orden social – Reglas: Propósito didáctico moral: enseñar deleitando Verosimilitud de la acción Respeto de la regla de las tres unidades Separación de géneros: Tragedia y comedia

  • El Teatro Barroquizante – Las obras dramáticas y las representaciones teatrales hasta el 1750 estaban marcadas por el modelo del teatro barroco y la figura de Calderón de la Barca. – Antonio de Zamora “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague” (Nuevo mito de don Juan) – José de Cañizares “El sacrificio de Ifigenia” (tragedia histórica al modo neoclásico pero con añadidos de la comedia española)
  • La renovación teatral – Para el hombre de la Ilustración el teatro era perfecto para inculcar sus ideas reformistas “enseñar deleitando” – Pero debían corregir sus excesos: separar los géneros, reforzar su finalidad didáctica y respetar la regla de las 3 unidades (lugar, tiempo y acción) – Destaca la comedia neoclásica
  • La comedia neoclásica – A finales de siglo. Comedia de costumbres burguesas con sátira social y toques sentimentales. Busca la verosimilitud y el didactismo – Nicolás Fernández de Moratín (padre de Leandro) “La petimentera” ridiculiza a la mujer que imita en todo a la moda francesa – Tomás de Iriarte “La señorita malcriada” o “El señorito mimado” la educación de los jóvenes y los vicios matrimoniales – Leandro Fernández de Moratín



  • Tragedia neoclásica – Intenta introducir ideas ilustradas con tema español – Respeta las reglas y regularidad métrica – Se remarca: patriotismo, crítica a la tiranía de la monarquía, el gusto por el patetismo, la ambientación medieval y la espectacularidad escénica – Agustín Montiano “Virginia” o “Ataulfo” – Víctor García de la Huerta “Raquel”
  • Sainete – Heredero del entremés barroco: parodia de costumbres – Obras breves en verso representadas entre actos de obras – Ramón de la Cruz “La pradera de San Isidro”, “La casa de Tócame Roque y Manolo”
  • Comedia sentimental – Tratamiento injusto de la honradez o la virtud con final feliz – Cambio de sensibilidad porque mezcla drama y comedia – Jovellanos “El delincuente honrado”
  • Ópera y zarzuela – Antonio Rodríguez de Hita “Las labradoras de Murcia”

Leandro Fernández de Moratín – Representante genuino del teatro neoclásico – Refleja los problemas de la clase media burguesa – Evita el uso de elementos maravillosos y de lo desagradable – Incluye cierta crítica a comportamientos sociales como: la hipocresía, la vanidad o los prejuicios de clase – 5 obras teatrales: Acuerdos matrimoniales: “El sí de las niñas”, “El viejo y la niña”, “El barón”, “La mojigata” Critica de los usos teatrales: “La comedia nueva”, “El café”

María Rosa de Gálvez – “Familia a la moda” comedia y “Ali-Bek” tragedia



LÍRICA – Clasicista, Romántica y Posromántica

Poesía Clasicista – 30 años del XIX la poesía sigue siendo neoclásica – Destacan: Alberto Lista, José María White, José Marchena

Poesía Romántica A partir de 1830

  • Poesía Lírica – Busca la libertad en la expresión de la subjetividad – Temas: – Amor como fuente de dolor – Muerte como salida ante el dolor y el sufrimiento
  • Poesía Narrativa – Valora lo nacional y lo popular con un tono heroico – Prefiere: motivos históricos, personajes medievales y lugares exóticos – Recupera cultura regional – Lenguas vernáculas (gallego o catalán) – Compone leyendas y baladas con profunda crítica social – Coplas, canciones populares y romances – Duque de Rivas “Romances históricos”, José Zorrilla “La leyenda del Cid” y José de Espronceda “Canción del pirata” – Espronceda – Se inició en el clasicismo, pero durante su exilio entró en contacto con los románticos extranjeros, que cultivó tras su regreso a España. Sus canciones se convirtieron en símbolo del romanticismo español porque en ellas se protesta contra la sociedad y expresa deseo de libertad y nuevos valores morales – Caract. – Poemas narrativos en versos polimétricos – Personajes marginales: mendigos, piratas, reos de muerte… – Expresión de la subjetividad y compromiso social – Abundante adjetivación, contrastes y musicalidad – Obras: “Canciones” Símbolo del romanticismo español Protesta social y deseo de libertad “El estudiante de Salamanca” – don Félix de Montemar (figura de don Juan que simboliza rebeldía y negación de religión “El diablo mundo” Poema inacabado de carácter filosófico El uso de la expresión ‘Canto a Teresa’



Poesía Posromántica – Caract – Expresión de la intimidad / Crítica social (Romanticismo Alemán) – Lenguaje accesible, ritmo suave, rimas asonantes, verso blanco (comp. con métrica regular que carecen de rima)

  • Bécquer – Es el iniciador de la poesía española contemporánea, pues se aprecian rasgos de movimientos posteriores, como el simbolismo y el modernismo. Bécquer empezó a escribir muy joven aunque nunca vio su obra publicada, fueron sus amigos los que un año después de su muerte reunieron todos sus escritos en dos volúmenes que titularon Rimas y Leyendas. – “Rimas” – Origen y publicación (El libro de los gorriones, 1868) – Intimismo – Sencillez – Estrofa breve (silva arromanzada) – Verso corto (canción popular) – Repeticiones, aliteraciones: musicalidad – Temas: Reflexión sobre la poesía: I-IX Amor Jubiloso: X-XIX Amor como fuente de dolor: XXX-LI Angustia, dolor, cercanía de la muerte: LII-fin
  • Rosalía de Castro – Vida atormentada – Hija de un sacerdote – Salud delicada – Carácter solitario y melancólico – No recibió el aprecio que merecía – Obras: – “La flor” Romanticismo de Espronceda Presencia del dolor y de la dulzura – “Cantares gallegos” y “Follas Novas” Reivindica el gallego como lengua poética Muestra parte del folklore gallego Crítica y denuncia de la realidad social – “En las orillas del Sar” Tono más intimista: amargura, dudas de la fe, desesperanza… Libertad métrica con abundancia de alejandrinos y rima consonante



TEATRO- Romanticismo Características del drama romántico

Ruptura de la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción) – Empleo de verso y prosa – Gusto por la mezcla de lo trágico y lo cómico – Argumentos complejos que desarrollan temas como el amor, el destino, la libertad, la rebeldía… – Empleo de recursos efectistas y cambios de escenografía – Aparición de un gran número de personajes en escena, aunque destaca el protagonista (noble, misterioso, apasionado y con destino trágico) – El tono es angustiado y violento, haciéndose uso del lenguaje patético y exaltado – Las obras se ambientan en un marco típico (noches, tormenta, cementerios)