El Renacimiento: Arte, Poesía, Teatro y Novela

Durante el siglo XVI se desarrolla el movimiento artístico y cultural conocido como Renacimiento. El Renacimiento implica una nueva concepción del ser humano y de la vida, representada por el humanismo, una corriente de pensamiento surgida en Italia en el s. XVI y que alcanza ahora su máxima difusión. El humanismo considera al hombre centro de todas las cosas y entroniza el arte de Grecia y Roma como modelo de imitación. Tuvo su origen en Italia desde donde se extendió al resto de Europa.

La poesía renacentista

Al comienzo del siglo XVI conviven con la poesía del cancionero y con la poesía tradicional.

  • Temas: el amor, concebido desde un punto de vista platónico, en el que idealiza a la amada; la naturaleza idílica vista como confidente del poeta, la mitología griega y romana en la que se reflejan historias de dioses y la belleza femenina. Relacionados con estos temas, son frecuentes los motivos clásicos del beatus ille (feliz aquel), y el locus amoenus (lugar idílico), que ensalzan el retiro en la naturaleza, y los del Carpe diem (aprovecha el momento) y el collige virgo rosas (coge, doncella, las rosas) que invitan a disfrutar de la vida.
  • Métrica: el verso endecasílabo proveniente de la poesía italiana, trajo consigo composiciones y formas estróficas como el soneto, poema de versos endecasílabos compuestos en dos cuartetos (ABBAABBA) y dos tercetos (CDCDCD…), la octava real, compuesta por ocho versos endecasílabos (ABABABCC), y la lira, estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos (7a11B7a7b11B).
  • Género: de la literatura clásica: la oda, idónea para la reflexión existencial, moral y filosófica; la epístola, temas domésticos y familiares; la égloga en la que los sentimientos que expresan a través de la voz de pastores que hablan de sus amores en una naturaleza idílica; y la canción, empleada para el lamento amoroso.

Garcilaso de la Vega

Nace en 1501 en Toledo. Representa el ideal de cortesano renacentista: hombre de armas y de letras. De origen noble, entró pronto al servicio de Carlos I. Se casó con Elena de Zúñiga pero su verdadero amor y fuente de inspiración fue Isabel Freyre. Obra: 38 sonetos (de tema amoroso), 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías, una epístola. Texto refinado y sencillo, abundan los epítetos, uso del soneto. Temas: Recoge en sus poemas los temas renacentistas: la expresión del sentimiento amoroso, la idealización de la naturaleza y la mitología. Así en las églogas I y III, consideradas su obra cumbre, el poeta expresa el sufrimiento que le ocasiona el amor imposible por Isabel y el dolor ante su muerte.

Fray Luis de León

Continuó la tradición poética inaugurada por Garcilaso. La mayor parte de sus poemas son odas en las que el autor reflexiona sobre los valores de una vida sencilla y la armonía del universo creado por Dios.

Literatura religiosa

Surge una corriente de renovación religiosa, que se propone alcanzar una espiritualidad más íntima y sincera. Dos tendencias: La ascética y la mística.

San Juan de la Cruz

Escribió una poesía mística en la que expresa la unión del alma con Dios. Sus tres poemas principales son el Cántico espiritual, la Noche oscura del alma y la Llama de amor viva.

El teatro renacentista

En la primera mitad del siglo XVI. Destacan los siguientes autores: Juan de la Encina, Gil Vicente y Lope de Rueda. En la segunda mitad del siglo XVI, el sevillano Juan de la Cueva fue precursor del gran teatro de Lope gracias a las innovaciones que introduce en sus obras: incorporación a escena de héroes y asuntos de la épica medieval, mezcla en una misma obra de lo cómico y lo trágico, presencia en la misma obra de nobles y de plebeyos, división en 4 actos. Obra: Tragedia de los siete infantes de Lara.

La novela renacentista

Alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con la aparición de las obras de Cervantes. En la primera mitad florece la narración realista y una corriente idealista de carácter caballeresco o amoroso que describe un mundo de ficción. En la segunda mitad del siglo XVI destacan: novela bizantina o de aventuras, novela picaresca, novela pastoril y la novela morisca.

Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes y sus fortunas y adversidades. Novela española anónima escrita en primera persona en 1554. Estilo epistolar. Novela picaresca con ella comienza la novela moderna y de ahí su importancia. El personaje es una consecuencia de lo que ha vivido y evoluciona a lo largo de la obra. Estructura: La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde. Quedó huérfano de su padre y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato. Entre “fortunas y adversidades”, Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Esa es la diferencia con las novelas anteriores que la personalidad del héroe y del adulto no se alteraban. Los 3 primeros tratados están unidos al tema del hambre, a partir del cuarto ya no pasa hambre y comienza la crítica anticiencial. En el tratado sexto cuando es empleado como aguador comienza a ganar dinero y compra ropa para mejorar su aspecto, empezando a entrar en el mundo de los que aspiran a ser algo. Por último, consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro sufre la infidelidad. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores. Este género se consolida con la aparición en 1599 de la novela Vida de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Características: el personaje siempre es un pícaro cuyo oficio es mendigar y robar. La narración está en primera persona, suele presentarse como autobiografía, es decir, cuenta su vida desde el presente inmediato cuando es adulto. Siempre es hijo de padres sin honra. Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza y suele pasar hambre. La estructura siempre es la misma (El paso por distintos amos).

Miguel de Cervantes

Creador de la novela moderna. Nació en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Tuvo una vida azarosa: luchó en la batalla de Lepanto y permaneció cautivo en Argel durante cinco años. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616. Desde su juventud, Cervantes cultivó la poesía, el teatro y la novela, género este último en el que destacó especialmente.

Don Quijote de la Mancha

La principal novela de Miguel de Cervantes es Don Quijote de la Mancha. La primera parte de la obra se publicó en 1605. En 1615 dio a la imprenta la segunda parte. El autor declara en el prólogo que ha escrito el libro para “deshacer la autoridad y cavidad que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías”.

Argumento: Primera parte, Alonso Quijano, hidalgo ya maduro, enloquece por la lectura de las novelas de caballerías y decide hacerse caballero andante. Tras una primera salida en solitario, persuade a su vecino Sancho Panza para que sea su escudero. Juntos parten en busca de aventuras y Don Quijote, en su locura, confunde continuamente ficción y realidad. La primera parte termina con la vuelta de Don Quijote a la aldea, engañado por dos de sus convecinos, que le hacen creer que está encantado. En la segunda parte, Don Quijote y Sancho emprenden una nueva salida, que los lleva a Aragón. Se alojan en la corte de uno de los duques. Tras la estancia en el palacio de los duques, Don Quijote y Sancho se dirigen a Barcelona, donde Don Quijote es derrotado por el caballero de la Blanca Luna, quien le impone la prueba de regresar a su pueblo. Don Quijote llega agotado y sintiendo próxima su muerte, hace testamento. Antes de morir, recupera el juicio y abomina de los libros de caballería. La intención: Escribe la novela con la intención de parodiar los libros de caballería, tan de moda en la época. De hecho, el origen de la locura de Alfonso Quijano es haber leído muchos libros de caballería. Un tema importante es la libertad, que ocupa varios capítulos. Don Quijote: Hidalgo con tiempo libre, que pasa leyendo, este exceso de lectura lo lleva a la locura. Es idealista y utópico. Sancho Panza: Es rústico y en contraposición a su amo, pragmático, crece en protagonismo según avanza la novela. Es simple, sin estudios, susceptible de ser engañado, hasta que al final de la novela, pasa a ser más sabio, más discreto y mucho más interesante, todo ello motivado por el contacto con Don Quijote.