Juan Ramón Jiménez: Etapas y Características de su Poesía

ETAPAS JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Etapa sensitiva (1900-1915). Influencias del Romanticismo de Bécquer y de la estética modernista. Arias tristes, Jardines Lejanos, Elegías, La soledad sonora y prosa poética Platero y yo. Oscila entre unos primeros libros de versos más sencillos y una poesía más musical, sensorial y colorista.

Etapa intelectual. (1916-1936). El poeta va depurando sus versos, debe quitar el exceso de adornos tras el cual la ha escondido el Modernismo. Persigue ahora una poesía más pura e intelectual. El mar – símbolo; es signo de la eternidad, del amor, del tiempo, de la soledad del yo, etc. Predomina el uso del verso libre. Reflexiona sobre el tiempo y la trascendencia: el deseo de la eternidad, frente a lo efímero del ser humano. Diario de un poeta recién casado

Última etapa. (1936-1958). En el exilio, le lleva a una poesía inefable de cierto misticismo. El poeta, llega, incluso, a identificarse poéticamente con Dios – Dios deseado y deseante. En el otro costado

RASGOS COMUNES DEL VANGUARDISMO

  • Originalidad: se rechaza la tradición anterior y se busca la novedad. Creen que cada obra debe ser única e irrepetible.
  • Eclecticismo: combinan técnicas y recursos de distintas artes y emplean con frecuencia la técnica del collage.
  • Antirrealismo: la literatura no debe imitar la vida, sino crear su propia realidad.
  • Rechazo del sentimentalismo: se defenderá un arte que se aleje de lo anecdótico en favor de un arte más abstracto.
  • Exaltación de la contemporaneidad: vuelven la mirada hacia el mundo moderno y exaltan sus logros y contradicciones. Esto se verá, particularmente, en el Futurismo que exalta el progreso, la técnica, la velocidad; para su creador, Marinetti.
  • Experimentalismo y elitismo: rechazan el gusto burgués y adoptan un modelo elitista y minoritario.

MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS EUROPEOS

  • Expresionismo: en Alemania 1905-1920, se basa en la deformación grotesca y crítica de la realidad, abordando temas como la guerra o la violencia.
  • Futurismo: en Italia con 1909 del Manifiesto de Marinetti. Muestra la fascinación por el mundo moderno, la ciudad y las máquinas.
  • Cubismo: 1907, emplean las perspectivas simultáneas y la inspiración geométrica.
  • Dadaísmo: Tristan Tzara, busca la novedad y reivindica la importancia del subconsciente.
  • Surrealismo: en Francia, en 1924, André Breton publica un Manifiesto del movimiento. Pretende la liberación de la vida del hombre, incluso de los impulsos reprimidos.

EN CASTELLANO

  • Ultraísmo: recoge influencias del Futurismo y del Dadaísmo; su nombre implica el deseo de ir más allá en cualquier intento de experimentación.
  • Creacionismo: Vicente Huidobro; no busca imitar la realidad, sino crearla en el poema.

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

Mezcla de tradición y modernidad: por un lado, influye la literatura clásica española, culta y popular, posterior al siglo XV. Se percibe la influencia del Romancero, de la poesía de cancionero o de Garcilaso de la Vega. De Góngora admiran su intento de crear un lenguaje específico para la poesía, lleno de deslumbrantes metáforas. destaca la influencia de Bécquer, con su concepto depurado y hondo de la poesía y de la misión del poeta, creen que la poesía es un medio de conocimiento de realidades ocultas. la influencia de Juan Ramón Jiménez y de los “ismos” (Ultraísmo, Creacionismo y, sobre todo, Surrealismo) innovadora disposición tipográfica de algunos poemas y en la desaparición de la métrica clásica, sustituida por el verso libre o versículo. Poeta en Nueva York (1930), de Federico García Lorca. Innovación métrica, pues junto a estrofas cultivan el.

Variedad de temas: por un lado, temas tradicionales o humanizados, como el amor, la muerte o el paisaje; por otro, temas vanguardistas, técnica, lo moderno o lo intelectualizado.

Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: crean un vocabulario poético brillante y sugerente, que separa la realidad cotidiana de la literaria. Creen que el poeta debe esforzarse en crear imágenes alejadas del lenguaje corriente. Para este grupo, la poesía es un don, poeta se nace pero también se hace. Es decir, inspiración por un lado, y trabajo consciente por otro.

ETAPAS DE LA GENERACIÓN 27

Primera etapa: hasta 1927, influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón. Se caracteriza por la obsesión estética, que pretende conseguir la belleza total del poema. Por otro lado, se percibe la lírica tradicional, sobre todo en los primeros libros. Buscan la perfección de los clásicos, como Góngora, les inspira profundamente durante algún tiempo.

Segunda etapa: A partir de 1928, las circunstancias históricas de España llevan a la mayoría de estos autores a intervenir directamente en los acontecimientos. Se produce en ellos un proceso de rehumanización que intensifica el compromiso social de los poetas del 27, y hace que se acerquen a la influencia de la lírica de Antonio Machado, y se alejen de la de Juan Ramón. Esto coincide con la aparición del Surrealismo, da preferencia a los sentimientos humanos; se utilizan temas propios de ese “ismo” y se elaboran imágenes insólitas. La influencia de Pablo Neruda es relevante.

Tercera etapa: Después de la Guerra Civil, el grupo se dispersa: evolucionando, hacia lo que después se llamará poesía desarraigada; los otros se exilian y reflejan en sus obras la nostalgia de una patria lejana y perdida. La evolución les encamina hacia estéticas muy distintas, coinciden en retomar los temas humanos.

FEDERICO GARCÍA LORCA:

Poesía excepcional, siempre personal e inconfundible. Grandes contrastes: se unen en ella la desazón y la alegría, la técnica y la inspiración, lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Su mundo poético está poblado de seres marginados y le obsesionan temas como la soledad y el destino trágico, simbolizado en la muerte.

– Primeros libros: Libro de Poemas (1921): obra de juventud en la que se aprecia la influencia modernista pero que deja entrever ya su poesía posterior. Canciones: libro formado por breves poemas de gran sencillez, ritmo ágil y tono popular en los que, junto al tema de la infancia, surgen versos de mayor sentido trágico.

– Poemas sobre la Andalucía Trágica: Poema del cante jondo (1921): muestra el desgarro y el llanto de la tierra andaluza; logra con esta obra una hermosa poesía de aires populares, ritmo musical y espíritu trágico. Romancero gitano (1928): recrea el mundo de los gitanos; funde elementos populares con cultos, que constituyen una poesía compleja.

– Poesía surrealista: Poeta en Nueva York (1930): obra inspirada en los sentimientos que produce en el autor la vida en esta ciudad (el agobio de un mundo geométrico, la protesta contra una civilización materialista y deshumanizada, la denuncia de la marginación y de la injusticia social). Para ello, utiliza el verso libre y la imagen visionaria.

– Otras obras: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (1935), extensa elegía para mostrar su dolor por la muerte de un torero amigo suyo. En él funde elementos de la lírica popular y del surrealismo. Diván del Tamarit (1936), inspirada en la lírica arábigo-andaluza Los Sonetos del amor oscuro (1936) tratan el tema amoroso con un tono de amargura y una palabra siempre triste y melancólica.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DESARRAIGADA

– Un sentimiento de angustia y desesperación, pues la idea de haber sido arrojados a un mundo absurdo produce en ellos un vacío difícil de llenar. Dios no es ya un símbolo de equilibrio y serenidad, sino la única posibilidad de salvación del hombre, se dirigen a él increpándole y mostrándole el sufrimiento del mundo. Los temas destacan por su apego a la realidad del momento y no son, en absoluto, evasivos: la muerte, la soledad, la violencia…

– El abandono del ámbito personal para dirigirse a los demás en un intento de solidarizarse con los que sufren.

– El estilo deja de ser clásico y se vuelve violento, lo cual se refleja en la utilización de un lenguaje brusco y duro; en ocasiones incluso coloquial. La métrica tradicional se sustituye en ocasiones por el versículo.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA SOCIAL:

– Distanciamiento de todo esteticismo, pues emplean un lenguaje directo, desnudo de recursos retóricos, ya que valoran más el contenido que la forma de los poemas.

– El paso del yo, al nosotros, en un intento de solidarizarse con los que sufren injusticias.

– El tema de España, tratado desde una perspectiva política.

OTRAS TENDENCIAS POÉTICAS DE LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA

Postismo: creado por Carlos Edmundo de Ory, mantiene una estética vanguardista, interesada básicamente en la libertad expresiva y el juego, eludiendo temas más serios.

Grupo Cántico: surgido en torno a la revista del mismo nombre, fundada en Córdoba en 1947. De tendencia intimista e imágenes brillantes, posee cierta influencia de la Generación del 27.

Otros poetas, como José Hierro, inician en estos años su andadura, con obras en la línea existencial o social, si bien es un poeta difícilmente clasificable.

Por otra parte, continúan publicando Juan Ramón Jiménez o los poetas vivos del 27. En el exilio está León Felipe.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AUTORES DE LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS 50:

– Concepción de la poesía como experiencia y conocimiento: creen que la poesía es un modo de conocimiento, tanto propio como del mundo que los rodea. Por ello, les interesa lo subjetivo; versos – tono reflexivo

– Realismo: en los poemas, que frecuentemente adoptan una estructura narrativa, aparecen anécdotas y argumentos basados en la realidad cotidiana.

– Preferencia por temas de la vida cotidiana, como la evocación de la infancia y la adolescencia

– Dignificación del lenguaje poético: muestran gran interés por la obra bien hecha, valoran la palabra y entienden el poema como una forma de comunicación literaria sujeta a las normas de la métrica y la retórica. Su estilo es natural, y llegan incluso a emplear un lenguaje coloquial

– Uso de la sátira y la ironía.

Técnica poética de Claudio Rodríguez:

– Realismo metafórico: consiste en tomar un elemento concreto de la realidad e interpretarlo en dirección trascendente

– Imágenes sorprendentes: además de emplear imágenes irracionales propias de la poesía contemporánea, crea símbolos e imágenes sorprendentes que, en ocasiones, dificultan la comprensión del poema.

LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS 70: LOS NOVÍSIMOS.

– La ruptura con la poesía anterior, que se manifiesta en el rechazo del uso directo del yo, que prácticamente desaparece en sus poemas, en la oposición al estilo realista y en la ausencia tanto de una postura ética como de una crítica social.

– Modelos poéticos muy variados: por un lado, recuperan las Vanguardias (Surrealismo, Cubismo…); por otro, recogen influencias del Simbolismo francés, del Modernismo y de poetas ingleses contemporáneos.

– Su poesía es calificada de “culturalista” por la abundante presencia de alusiones o referencias filosóficas, literarias, artísticas o históricas. Los poemas se llenan de nombres de ciudades o de personas o de descripciones de vestidos, disfraces, fiestas mitos orientales, clásicos o contemporáneos

Experimentación lingüística: en sus poemas dan más importancia a la forma que al tema, y buscan una expresión poética llamativa, caracterizada por un lenguaje rico y barroco. Practican la escritura automática y emplean técnicas como el collage: extensas citas preceden al poema o se incorporan a él versos completos de otros autores, letras de canciones, frases publicitarias, textos de manuales de instrucciones, etc.