Renacimiento, Barroco y Petrarquismo: Movimientos Culturales y Literarios

Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural originado en Italia en el s. XIV y que se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su esplendor en el s. XVI. Está marcado por el influjo de un movimiento intelectual (humanismo), una nueva mentalidad (antropocentrismo) y una doctrina filosófica (neoplatonismo).

➔ Humanismo: movimiento intelectual que considera la educación y el conocimiento humano como instrumentos del perfeccionismo del ser humano. Tiene influencia grecolatina, que constituye un modelo de imitación artístico y moral. Por eso pretende recuperar el comentario y textos originales, y revitalizar subgéneros literarios de letras grecolatinas (oda, égloga…)

➔ Antropocentrismo: nueva mentalidad que reivindica la dignidad del ser humano y su lugar central en el cosmos. Está ligado a distintos fenómenos:

  • Desarrollo de la ciencia, promovido por el interés del ser humano por la naturaleza. Avances en la astronomía y en la medicina, descubrimiento de América…
  • Despertar de la conciencia individual. Yo como protagonista de la vida
  • Nuevas formas de religiosidad. El antropocentrismo se opone al teocentrismo medieval. El mundo se comienza a ver como un lugar en el que se puede ser y desear la felicidad (carpe diem). Además, se desenvuelve una renovación espiritual caracterizada por la crítica a la corrupción eclesiástica, el retorno de textos originales del cristianismo y la búsqueda de una comunicación directa con la divinidad.
  • Auge de la burguesía. Burgueses son personas libres

➔ Neoplatonismo: concepción filosófica que se resume en:

  • Para Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, por lo que los autores reflejan el mundo ideal.
  • El amor a la belleza de la mujer es una vía de acercamiento a la divinidad (donna angelicata). El amor se entiende como un sentimiento ennoblecedor

➔ Tópicos literarios

  • LOCUS AMOENUS. Lugar idílico dónde sucede la trama amorosa.
  • DESCRIPTIO PUELLAE. Descripción gradual de las características de la dama
  • DONNA ANGELICATA. Mujer como divinidad
  • CARPE DIEM. Disfrute del presente, durante la juventud y la belleza.

Barroco

El Barroco se entiende tanto como el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa en el siglo XVII.

2.1. Sociedad

Marcada por el sentimiento de decadencia y crisis, por el auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrarreformista.

Aparecen distintas crisis en España:

  • Demográfica: la población pasa de 8 a 6 mill. De habitantes (epidemias, emigración…)
  • Económica: el endeudamiento de la Corona hace crecer la miseria, la corrupción y el malestar
  • Política: España pierde su hegemonía y deja de ser potencia, siendo sustituida por Inglaterra y Francia

Por otra parte, hay un auge de la nobleza, dado que los monarcas dejan su poder en manos de los validos. Así, los nobles imponen sus valores (absolutismo monárquico, inmovilismo social y la honra). Con esto, la burguesía pierde su influencia. De este modo, surgen en la literatura personajes como el hidalgo y el pícaro.

Finalmente, la iglesia impone una religiosidad de signo conservador e intolerante, siendo el triunfo de la contrarreforma.

2.2. Mentalidad

El contexto de crisis y la ideología contrarreformista marcan el Barroco de pesimismo. En respuesta a una realidad inestable, caótica o inarmónica, surgen filosofías de signo defensivo:

  • La prudencia y la desconfianza como normas de comportamiento, dado que la maldad es algo propio del ser humano.
  • El neoestoicismo que propugna la evitación de las pasiones y la imperturbabilidad del ánimo que impregna la poesía de Quevedo.

2.3. Cultura

– El pesimismo existencial se manifiesta en el uso de tópicos literarios (tempus fugit, memento mor, quotidie morimur) que reflejan la transitoriedad y la vanidad del mundo. El ambiente está cargado de apariencias, que cubren una sociedad hostil, viciosa e hipócrita.

– La cultura (literatura, arte…) refleja y difunde los valores de los estamentos privilegiados.

– El arte pretende conmover al receptor mediante la exageración, la dificultad o el contraste. Por ejemplo, con la mezcla de trágico y cómico en la comedia nacional.

Petrarquismo

El Petrarquismo: movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones europeas, al que pertenecen poetas que siguieron como modelo el “Cancionero de Petraca”. El poeta toscano Francesco Petrarca es una figura fundamental del primer renacimiento italiano. Su obra más importante fue el Canzionere, que alterna sonetos y canciones para hablar de la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.

Rasgos de la poesía petrarquista: Para los petrarquistas, la poesía debía basarse en la recreación de modelos prestigiosos. Además, el autor debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la imitación compuesta. Así, Garcilaso (y otros poetas petrarquistas españoles) imitará a los poetas latinos, a Petrarca y a los petrarquistas italianos del s. XVI.

El tema principal es la experiencia amorosa. Esto es una nueva concepción del amor marcado por el neoplatonismo, siendo la belleza de la amada un reflejo de la belleza divina. Esta temática amorosa suele estar asociada a la mitología grecolatina y la descripción de una naturaleza idealizada (locus amoenus), como medio para expresar los sentimientos. La poesía petrarquista incorporó nuevos metros, estrofas y poemas estróficos. Además, se caracterizó por la naturalidad en la expresión y la voluntad de provocar una emoción auténtica.

La Prosa Castellana

Los Orígenes de la Prosa Castellana: Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular no pertenecen al ámbito de la literatura, sino a la historiografía y las traducciones.

  • Historiografía: (s.XII – s.XIII) Crónicas navarras y Anales toledanos. Cuentan toda la historia de un pueblo hasta el momento en que sean escritas las obras.
  • Traducciones: Tras la conquista de Toledo (1085), se desarrolla en la escuela de traductores de Toledo. Se tradujeron obras científicas y filosóficas escritas en árabe primero al latín y luego al castellano.

Alfonso X el Sabio

La Obra y la Prosa de Alfonso X el Sabio: Durante su reinado, Alfonso X el Sabio, promovió la redacción de obras en prosa con el objetivo de conservar el saber de la época, todo su conjunto de obras se denomina prosa Alfonsi. TEMAS: Obras jurídicas, obras históricas, obras recreativas, obras científicas. La Prosa Alfonsi: se produce un enriquecimiento del léxico y de la sintaxis, y la primera regularización ortográfica del castellano. También se pretendía contar la historia de España y del mundo desde la creación, hasta el momento en que fueron escritas las obras, combinando hechos reales con mitos y leyendas.

Colecciones de Apólogos

Las Colecciones de Apólogos: Un apólogo es una narración breve en prosa, de la que se puede extraer una enseñanza o lección moral. Entre las primeras obras de la prosa literaria en castellano, destacan “Calila e Dimna” y “Sendebar”, a mediados del s.XIII. Según la técnica narrativa que utilizan, primero cuentan la historia principal, Marco narrativo, en la que se inscriben cuentos (relatos enmarcados) narrados por los personajes que participaban con la acción. En Calila e Dimna, el Marco narrativo es la conversación entre un rey y un filósofo que lo aconseja con sus relatos enmarcados donde habla de dos chavales, servirá de referencia para el conde Lucanor. En el caso de Sendebar, el Marco del recibo trata de que el hijo del rey rechaza una de sus mujeres que intentaba seducirlo, por lo que está lo acusa de intentar forzarla y es condenado a muerte. Los relatos enmarcados son cuentos para posponer la ejecución. Las características comunes son traducciones del árabe de repertorios de apólogos orientales, y el objetivo es difundir un ideal o modelos de comportamiento basado en la prudencia y la templanza.

Don Juan Manuel y el Conde Lucanor

Don Juan Manuel y el Conde Lucanor: El Conde Lucanor escrito por Don Juan Manuel es la primera obra en prosa que no es traducción. Se divide en cinco partes.

  • Libro 1: Formado por un repertorio de 51 apólogos, enlazados por un Marco narrativo
  • Libro 2 al 4: Reúnen un extenso conjunto de sentencias Morales
  • Libro 5: Ofrece un tratado de doctrina cristiana

Según el Marco narrativo, se caracteriza por su desdoblamiento. Por una parte está la conversación entre el Conde Lucano or y su consejero Patronio. Por otra parte, después del relato enmarcado, el narrador informa a Don Juan Manuel el ejemplo y lo acompaña de una moraleja en verso. Según los relatos enmarcados, aparece el folclore europeo, el Nuevo Testamento, las fábulas clásicas y la cuentística oriental. La finalidad de la obra es enseñar el modo de comportamiento que deben seguir los nobles.

La Prosa de Ficción

La Prosa de Ficción: A finales de la Edad Media, se desarrollan las novelas de caballería y la novela sentimental, que reflejan los gustos o valores de la nobleza cortesana del siglo XV.

Novelas de Caballerías:

Construyen la materia de Bretaña o literatura artúrica. Amplio conjunto de relaciones medievales, escritas principalmente en francés o inglés, que tiene como protagonista al rey Arturo, la reina de Ginebra, el mago Merlín y los caballeros de la mesa redonda.

Rasgos característicos:

  • Protagonistas son caballeros andantes que deben probar sus cualidades: valor, honor, destreza en el manejo de las armas y lealtad a la dama, de acuerdo con los preceptos del amor cortés.
  • El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos (magos, gigantes, dragones…)
  • La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto y en una geografía exótica o imaginaria.

Novela Sentimental

Rasgos:

  • Historias de amor no correspondido, con un final desgraciado. Los afectos y comportamientos de los personajes se sitúan dentro de los códigos del amor cortés.
  • Los hechos narrados apenas tienen importancia.
  • Lo fundamental es el análisis de los estados psicológicos de los protagonistas. Por ello, se incluyen cartas en las que estos adornan sus sentimientos. Son obras menos extensas que las novelas de caballerías y tienen un estilo más retórico y elevado.

El Teatro Medieval

El Teatro Medieval: Las primeras manifestaciones en Europa son representadas en las iglesias y vinculadas al culto, que recrean episodios de la vida de Cristo. El único texto dinámico en castellano anterior al siglo XV es “Auto de los Reyes Magos”. A finales de la Edad Media, aparecen las primeras manifestaciones del teatro, protano. Destacan Lucas Fernández y Juan del Enzina.

La Celestina

Género: Dependiendo de los puntos de vista de los estudiosos, puede ser de un género u otro. Se puede considerar una obra de teatro por su estructura dialogada, la división en actos y escenas, y el empleo de técnicas dramáticas. También se considera que fue escrita para ser leída en voz alta debido a su extensión. Otros la consideran una novela dialogada por la riqueza y complejidad de la trama y de los personajes, además presenta elementos en común con la ficción sentimental. En realidad, se inscribe en la tradición de la comedia humorística, obras concebidas para la lectura dramatizada. La Celestina podría entenderse como una comedia humorística en lengua vulgar.

Aspectos formales:

  • Intención paródica: el personaje de Calisto constituye una parodia del amor cortés.
  • Importancia de la lengua: el lenguaje de los personajes está saturado de recursos estilísticos, de alusiones históricas o mitológicas, refranes y sentencias, transmitiendo una intensa ilusión de realidad.
  • Técnicas dramáticas: las principales técnicas dramáticas son los diálogos, los monólogos (que expresan las dudas o vacilaciones del tema) y procedimientos de acotación (sin acotaciones teatrales pero con estrategias para indicar qué gestos hace el personaje, qué objetos tiene en la mano o dónde se halla).

El Petrarquismo

El Petrarquismo: movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones europeas, al que pertenecen poetas que siguieron como modelo el “Cancionero de Petraca”. El poeta toscano Francesco Petrarca es una figura fundamental del primer renacimiento italiano. Su obra más importante fue el Canzionere, que alterna sonetos y canciones para hablar de la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.

Rasgos de la poesía petrarquista: Para los petrarquistas, la poesía debía basarse en la recreación de modelos prestigiosos. Además, el autor debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la imitación compuesta. Así, Garcilaso (y otros poetas petrarquistas españoles) imitará a los poetas latinos, a Petrarca y a los petrarquistas italianos del s. XVI.

El tema principal es la experiencia amorosa. Esto es una nueva concepción del amor marcado por el neoplatonismo, siendo la belleza de la amada un reflejo de la belleza divina. Esta temática amorosa suele estar asociada a la mitología grecolatina y la descripción de una naturaleza idealizada (locus amoenus), como medio para expresar los sentimientos. La poesía petrarquista incorporó nuevos metros, estrofas y poemas estróficos. Además, se caracterizó por la naturalidad en la expresión y la voluntad de provocar una emoción auténtica.

La Prosa Castellana

Los Orígenes de la Prosa Castellana: Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular no pertenecen al ámbito de la literatura, sino a la historiografía y las traducciones.

  • Historiografía: (s.XII – s.XIII) Crónicas navarras y Anales toledanos. Cuentan toda la historia de un pueblo hasta el momento en que sean escritas las obras.
  • Traducciones: Tras la conquista de Toledo (1085), se desarrolla en la escuela de traductores de Toledo. Se tradujeron obras científicas y filosóficas escritas en árabe primero al latín y luego al castellano.

Alfonso X el Sabio

La Obra y la Prosa de Alfonso X el Sabio: Durante su reinado, Alfonso X el Sabio, promovió la redacción de obras en prosa con el objetivo de conservar el saber de la época, todo su conjunto de obras se denomina prosa Alfonsi. TEMAS: Obras jurídicas, obras históricas, obras recreativas, obras científicas. La Prosa Alfonsi: se produce un enriquecimiento del léxico y de la sintaxis, y la primera regularización ortográfica del castellano. También se pretendía contar la historia de España y del mundo desde la creación, hasta el momento en que fueron escritas las obras, combinando hechos reales con mitos y leyendas.

Colecciones de Apólogos

Las Colecciones de Apólogos: Un apólogo es una narración breve en prosa, de la que se puede extraer una enseñanza o lección moral. Entre las primeras obras de la prosa literaria en castellano, destacan “Calila e Dimna” y “Sendebar”, a mediados del s.XIII. Según la técnica narrativa que utilizan, primero cuentan la historia principal, Marco narrativo, en la que se inscriben cuentos (relatos enmarcados) narrados por los personajes que participaban con la acción. En Calila e Dimna, el Marco narrativo es la conversación entre un rey y un filósofo que lo aconseja con sus relatos enmarcados donde habla de dos chavales, servirá de referencia para el conde Lucanor. En el caso de Sendebar, el Marco del recibo trata de que el hijo del rey rechaza una de sus mujeres que intentaba seducirlo, por lo que está lo acusa de intentar forzarla y es condenado a muerte. Los relatos enmarcados son cuentos para posponer la ejecución. Las características comunes son traducciones del árabe de repertorios de apólogos orientales, y el objetivo es difundir un ideal o modelos de comportamiento basado en la prudencia y la templanza.

Don Juan Manuel y el Conde Lucanor

Don Juan Manuel y el Conde Lucanor: El Conde Lucanor escrito por Don Juan Manuel es la primera obra en prosa que no es traducción. Se divide en cinco partes.

  • Libro 1: Formado por un repertorio de 51 apólogos, enlazados por un Marco narrativo
  • Libro 2 al 4: Reúnen un extenso conjunto de sentencias Morales
  • Libro 5: Ofrece un tratado de doctrina cristiana

Según el Marco narrativo, se caracteriza por su desdoblamiento. Por una parte está la conversación entre el Conde Lucano or y su consejero Patronio. Por otra parte, después del relato enmarcado, el narrador informa a Don Juan Manuel el ejemplo y lo acompaña de una moraleja en verso. Según los relatos enmarcados, aparece el folclore europeo, el Nuevo Testamento, las fábulas clásicas y la cuentística oriental. La finalidad de la obra es enseñar el modo de comportamiento que deben seguir los nobles.

La Prosa de Ficción

La Prosa de Ficción: A finales de la Edad Media, se desarrollan las novelas de caballería y la novela sentimental, que reflejan los gustos o valores de la nobleza cortesana del siglo XV.

Novelas de Caballerías:

Construyen la materia de Bretaña o literatura artúrica. Amplio conjunto de relaciones medievales, escritas principalmente en francés o inglés, que tiene como protagonista al rey Arturo, la reina de Ginebra, el mago Merlín y los caballeros de la mesa redonda.

Rasgos característicos:

  • Protagonistas son caballeros andantes que deben probar sus cualidades: valor, honor, destreza en el manejo de las armas y lealtad a la dama, de acuerdo con los preceptos del amor cortés.
  • El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos (magos, gigantes, dragones…)
  • La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto y en una geografía exótica o imaginaria.

Novela Sentimental

Rasgos:

  • Historias de amor no correspondido, con un final desgraciado. Los afectos y comportamientos de los personajes se sitúan dentro de los códigos del amor cortés.
  • Los hechos narrados apenas tienen importancia.
  • Lo fundamental es el análisis de los estados psicológicos de los protagonistas. Por ello, se incluyen cartas en las que estos adornan sus sentimientos. Son obras menos extensas que las novelas de caballerías y tienen un estilo más retórico y elevado.

El Teatro Medieval

El Teatro Medieval: Las primeras manifestaciones en Europa son representadas en las iglesias y vinculadas al culto, que recrean episodios de la vida de Cristo. El único texto dinámico en castellano anterior al siglo XV es “Auto de los Reyes Magos”. A finales de la Edad Media, aparecen las primeras manifestaciones del teatro, protano. Destacan Lucas Fernández y Juan del Enzina.

La Celestina

Género: Dependiendo de los puntos de vista de los estudiosos, puede ser de un género u otro. Se puede considerar una obra de teatro por su estructura dialogada, la división en actos y escenas, y el empleo de técnicas dramáticas. También se considera que fue escrita para ser leída en voz alta debido a su extensión. Otros la consideran una novela dialogada por la riqueza y complejidad de la trama y de los personajes, además presenta elementos en común con la ficción sentimental. En realidad, se inscribe en la tradición de la comedia humorística, obras concebidas para la lectura dramatizada. La Celestina podría entenderse como una comedia humorística en lengua vulgar.

Aspectos formales:

  • Intención paródica: el personaje de Calisto constituye una parodia del amor cortés.
  • Importancia de la lengua: el lenguaje de los personajes está saturado de recursos estilísticos, de alusiones históricas o mitológicas, refranes y sentencias, transmitiendo una intensa ilusión de realidad.
  • Técnicas dramáticas: las principales técnicas dramáticas son los diálogos, los monólogos (que expresan las dudas o vacilaciones del tema) y procedimientos de acotación (sin acotaciones teatrales pero con estrategias para indicar qué gestos hace el personaje, qué objetos tiene en la mano o dónde se halla).