Archivo de la etiqueta: poesía

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Del Siglo XX al XXI

La Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI

La novela desde 1939 a 1950

Hay tres grandes novelas (años cuarenta)

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
  • Nada (Carmen Laforet) ambiente familiar pleno de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas.
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes). En sus comienzos también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese Sigue leyendo

El Renacimiento y el Clasicismo: Un Viaje a Través de la Literatura

El Renacimiento se gesta en el Siglo XIV en Italia ,de donde se extenderá ,carácterísticas

  • Aparecen temas ,géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina ,ausentes de literatura medieval

  • el interés por el ser humano ,que ocupa el lugar antes reservado a Dios .Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos

  • La atracción por la naturaleza ,idealizada por vigilio

  • el auge de las lenguas nacionales ,son la producción literaria ,imitando la elegancia y Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil dejó al país devastado y aislado. El grupo del 27 se disolvió, marcando el fin de la Edad de Plata de la literatura española. Los poetas se vieron obligados a elegir entre el exilio interior y exterior.

Poesía de Posguerra

Poesía Arraigada

Los poetas más cercanos al falangismo escribieron poesía arraigada, recurriendo a métricas clásicas y temas inofensivos como el amor, la patria y la religión. Esta poesía era sencilla e intimista, y se Sigue leyendo

La Poesía Lírico-Latina: Un Viaje por sus Autores

La Poesía Lírico-Latina

Quizá sea la poesía el género en el que la literatura latina brilla con una luz especialmente fulgurante. Partiendo de modelos griegos, los líricos latinos logran superar, en muchos casos, a sus predecesores.

Los Géneros

Los latinos solo se aplicaron a la lírica monódica (cantada por un individuo).

Horacio (65-8 a.C.)

Educado en Roma y en Atenas, Quinto Horacio Flaco tuvo una discreta participación en los asuntos públicos de Roma, prefiriendo la vida retirada en su Sigue leyendo

Francisco de Quevedo: Vida y Obra

Primeros años y educación

Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era secretario de la reina Ana de Austria, y su madre, María de Santibáñez, era asistenta de cámara de la reina.

Quevedo tuvo cinco hermanos. Su padre murió en 1586, y su madre volvió a palacio, donde fue admitida en la servidumbre de la infanta doña Isabel.

Quevedo inició sus estudios en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, donde también había ingresado Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Europea: Renacimiento, Barroco, Clasicismo y Humanismo

El Renacimiento

  • Características:
    • Temas, géneros y formas de la antigüedad grecolatina
    • Interés por el ser humano
    • Separación de lo religioso y lo profano
    • Atracción por la naturaleza
    • Auge de las lenguas nacionales

El Barroco

Reacción contra el Renacimiento en España e Inglaterra.

  • Características:
    • Pesimismo
    • Resurgimiento de la religión
    • Autores: Shakespeare, Góngora, Quevedo, Calderón

El Clasicismo

Movimiento en Francia que alcanza su máximo esplendor en el siglo XVII.

Narrativa y Poesía en la España de Postguerra

NARRATIVA DE POSTGUERRA:

Los años 40 y 50 están marcados por el final de la Guerra Civil y la dictadura del General Franco (1939-1975). La década de los 40, por su parte, está determinada por la autarquía, el aislamiento internacional, una dura represión política, pobreza, hambre, el crecimiento de un mercado negro y el estraperlo. Fuera de España se estaba viviendo la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, con la Guerra Fría, en los años 50, el país empieza a salir del aislamiento y se incorpora Sigue leyendo

Poesía y Teatro en la Literatura Española del Siglo XX

PEDRO SALINAS (Poeta del amor): La voz a ti debida y Razón de amor son las dos grandes obras de Salinas. El tema fundamental es el amor, que lo impregna todo.

JORGE GUILLÉN (Poesía pura): eliminando todo lo anecdótico, Cántico (canto al mundo, a la existencia, a la vida sencilla y cotidiana, a la naturaleza) Clamor (sigue cantando a la belleza, pero ahora introduce la parte negativa de todas las cosas).

GERARDO DIEGO: eco de las diversas tendencias en la literatura española, aunque en todas Sigue leyendo

La explosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX: poesía y narrativa

La eclosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX

Poesía

El siglo XX fue testigo de la explosión internacional de la literatura hispanoamericana, con una larga lista de autores de relevancia universal. En poesía, se pueden identificar algunos rasgos comunes:

  • Evolución desde las vanguardias de los años 30
  • Compromiso social de los años 50
  • Renovación de los años 60 y 70
  • Indigenismo y afirmación de lo americano
  • Presencia de temas políticos

Entre los poetas más destacados se encuentran: Sigue leyendo

La literatura española después de 1936: de la posguerra a la actualidad

La lírica desde 1936 hasta la actualidad

Durante la dictadura franquista (1939-1975), la cultura estuvo condicionada por la pérdida de las élites intelectuales, la represión, la restricción de las libertades, la censura y la autocensura.

Los tres hitos fundamentales en la obra de Miguel Hernández, poeta de los años cuarenta, son El rayo que no cesa, Viento del pueblo, y Cancionero y romancero de ausencias. Años después, Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Sigue leyendo