Archivo de la etiqueta: platón

Orígenes de la Filosofía Occidental: De los Presocráticos a Platón y Aristóteles

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Principio de la Realidad

Los presocráticos, filósofos contemporáneos a Sócrates pero con enfoques distintos, compartían un objetivo común: buscar los principios y reglas que gobiernan la realidad. La mayoría eran monistas, es decir, creían en un único principio fundamental. Se dividen en dos grandes grupos: los monistas de la physis y los del logos.

Monistas de la Physis: El Origen Material

Estos filósofos buscaban un único principio material llamado Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Caverna y el Camino al Conocimiento

1. La Teoría de las Ideas: La Cuestión del Ser (Ontología)

La cuestión del ser (qué tipos de realidad existen, ontología) y del conocer (cómo el hombre llega a conocerlas, epistemología) es expuesta en lo que denominamos la Teoría de las Ideas de Platón.

1.1. El Mito de la Caverna

La Teoría de las Ideas es el centro mismo del pensamiento de Platón. En La República (Libro VII), Platón ofrece un símil de su teoría: el Mito de la Caverna.

Un prisionero encadenado en el interior de una caverna Sigue leyendo

Cuestiones Fundamentales de la Filosofía: De los Presocráticos a la Ilustración

I. Introducción a la Reflexión Filosófica

  1. ¿Qué opinaba Jorum del cerebro humano?

    R: Pensaba que su cerebro era como una computadora a la cual se le podía meter un disquete y así tener más información.

  2. ¿Qué se necesita para ser un buen filósofo?

    R: Tener capacidad de asombro ante el mundo.

  3. ¿Cuáles son las preguntas clave para que el hombre se encamine hacia la reflexión filosófica?

    R: ¿Cómo se creó el mundo? (Así como la carta que le llegó a Sofía a su buzón). ¿Hay otra vida tras Sigue leyendo

La Epistemología Platónica: Reminiscencia, Ideas y la Idea del Bien en Fedón y República

La Epistemología Platónica: Reminiscencia, Ideas y la Idea del Bien

Fedón (74a–75e): La Teoría de la Reminiscencia

1. Tema, Problema e Ideas Centrales

En este fragmento del Fedón, Platón reflexiona sobre el origen del conocimiento verdadero y plantea el problema de cómo es posible conocer realidades perfectas e inmutables si vivimos en un mundo cambiante y sensible.

La idea principal es que conocer es recordar (anamnesis). El alma humana, antes de unirse al cuerpo, contempló las Ideas eternas Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: El Mundo de las Ideas y la Jerarquía del Ser

Fundamentos de la Teoría de las Ideas de Platón

Aunque inicialmente la filosofía de Platón respondía a inquietudes políticas, el debate con los sofistas lo condujo a problemas epistemológicos y ontológicos. Platón quería superar el relativismo y el escepticismo sofista, sobre todo por sus gravísimas consecuencias prácticas y políticas.

Como Sócrates no había escrito nada, Platón, en los primeros diálogos —siendo fiel a su maestro—, intenta llegar a acuerdos en relación con determinados Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Ética, Metafísica Aristotélica y Materialismo Histórico

Fundamentos de la Filosofía: Racionalidad, Sociedad y Realidad

Racionalidad Práctica: Objeto y Dimensiones de la Acción

La racionalidad práctica tiene como objeto la acción, el hacer. La acción humana posee dos dimensiones básicas:

  • La dimensión individual, sobre la que reflexiona la ética.
  • La dimensión colectiva, que trata la política.

Ambas son dimensiones fundamentales porque el ser humano busca el bien en su actuar. Esta relación entre ética y política se fundamenta en que el ser humano Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Doctrina Central

1. Contexto Político y Biográfico de Platón

  • La inestabilidad de la organización política de la polis en la época de Platón: alternancia de gobiernos oligárquicos y democráticos. Características de ambas formas de gobierno.
  • La importancia de Sócrates en la biografía de Platón: significado político de la muerte de Sócrates.
  • La motivación política de la filosofía de Platón y la doctrina del filósofo gobernante (Carta VII), como contexto fundamental de La República.

2. Contexto Filosófico Sigue leyendo

Confrontación Filosófica: Idealismo Platónico vs. Materialismo Marxista sobre la Alienación y la Esencia Humana

Introducción a la Comparativa Filosófica

Platón (428/427-347 a. C.) fue un pensador idealista de la Antigüedad Clásica, mientras que Karl Marx (siglo XIX) fue un pensador materialista, fundamentado en la noción hegeliana de la dialéctica.

Antropología y Esencia del Ser Humano

En el ámbito de la antropología filosófica, ambos autores presentan posturas radicalmente opuestas:

  • Marx: Se considera materialista. Sostiene que la esencia del ser humano está definida por una causa exterior: el trabajo Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Occidental: De Sócrates a la Literatura del 98

Sócrates: Verdad y Justicia en la Polis Ateniense

En la Atenas del siglo V a.C., tras las guerras médicas y el esplendor del siglo de Pericles, la ciudad se convirtió en un espacio de intensa vida política y cultural. Los sofistas respondieron a esta situación enseñando retórica y relativismo moral, adaptados a las exigencias de la democracia. Frente a ellos, Sócrates asumió una postura radicalmente distinta, buscando la verdad universal mediante el diálogo. El contraste entre ambos enfoques Sigue leyendo

La Doctrina de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico, Alma y el Conocimiento como Recuerdo

La Metafísica y Epistemología de Platón: Ideas, Dualismo y Reminiscencia

Las Ideas, la Dualidad Alma-Cuerpo y la Inmortalidad del Alma

El concepto de “Lo bello en sí” es uno de los pilares de la filosofía platónica. En realidad, se trata de una Idea, es decir, de la Belleza en sí misma, pero no como una mera abstracción, sino separada de las cosas y existente de forma independiente. La Idea de Belleza se contrapone a la imperfección de la multitud de cosas (parcialmente) bellas.

La contraposición Sigue leyendo