Archivo de la etiqueta: platón

La Metafísica de Platón: El Ascenso del Alma hacia la Idea del Bien y la Verdad

Comentario 1: La Idea del Bien como Fundamento del Conocimiento y la Justicia (T:3)

El problema filosófico que plantea el texto es la dificultad de alcanzar el **conocimiento del Bien**. **Platón** se pregunta qué principio permite al ser humano conocer la **verdad** y actuar de manera **justa** tanto en su vida personal como en la sociedad.

La Tesis de la Realidad Suprema

La tesis que sostiene el fragmento es que en el **mundo inteligible** existe una realidad suprema: la **Idea del Bien**. Esta Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: El Método de la Refutación y la Búsqueda de la Verdad en la Grecia Clásica

I. Vida, Acusación y Muerte de Sócrates

  1. ¿De qué acusaron a Sócrates? (pág. 10)

    Le acusaron de no adorar a los dioses de la ciudad, de introducir **novedades religiosas** y de **corromper a la juventud** de Atenas. Solicitaron la pena de muerte.

  2. ¿Qué actitud adoptó ante el jurado?

    Respondió con una legendaria **ecuanimidad**. Se situó del lado de lo que creía **verdadero** y no de lo que, a buen seguro, gozaría de popular aceptación. Desafió al jurado.

  3. ¿Qué edad tenía Platón cuando Sigue leyendo

La Alegoría de la Caverna de Platón: Fundamentos de su Metafísica y Ética Política

La Alegoría de la Caverna: El Mundo Sensible y la Prisión del Alma

Los Prisioneros y las Sombras

Con la metáfora de los prisioneros, Platón quiere ilustrar nuestra situación en el mundo sensible y aparente, así como nuestra falta de educación y formación. La caverna representa, al igual que el cuerpo, una cárcel para el alma. Con el término sombras, Platón utiliza esta metáfora para referirse en general a los objetos del mundo sensible y a nuestro conocimiento superficial de la realidad, Sigue leyendo

El Concepto del Ser: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Era Digital

Evolución Histórica del Concepto del Ser

La Pregunta por el Ser en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Aristóteles es considerado el creador de la metafísica, ya que fue el primero en preguntarse sistemáticamente sobre el ser. Su filosofía primera, posteriormente llamada ontología, trataba de resolver la estructura de lo real, de la physis o naturaleza.

Su maestro, Platón, afirmaba que la realidad no es la de este mundo, sino la del mundo de las ideas, del que nuestro mundo es solo una Sigue leyendo

Metafísica de Platón y Aristóteles: Teoría de las Ideas, Sustancia y el Motor Inmóvil

La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos Metafísicos

Para llegar a la organización justa e ideal de la vida social y política, es necesario primero comprender cómo es la realidad y cómo se puede acceder a ella. Para este fin, Platón crea una síntesis filosófica que tiene como elemento fundamental la Teoría de las Ideas.
Su objetivo es alcanzar verdades absolutas que eviten el relativismo sofista, donde el bien y la justicia no son iguales para todos. Por otra parte, busca fundamentar Sigue leyendo

La Educación en Platón: Dualismo, Reminiscencia y el Papel de la Dialéctica

La Educación Platónica: Matemáticas y Dialéctica

El objetivo de este estudio es abordar el fin de la educación según Platón, haciendo hincapié en el papel de la **matemática** y la **dialéctica**. Para Platón, el fin de la educación debe ser conducir al individuo al conocimiento de la **verdad** y del **Bien**. Para ello, es imprescindible avivar y despertar en el ser humano sus **capacidades intelectuales innatas**. Esto se logra mediante un proceso dinámico en el que el verdadero protagonista Sigue leyendo

La Filosofía de Platón en Contexto: Influencias y Diálogo con Otros Pensadores

Relación de la Filosofía de Platón con Otros Autores

I. Introducción: El Legado Socrático

La influencia más clara en la filosofía de Platón es su maestro Sócrates. La condena de este por los “demócratas” atenienses determinará la orientación política de la filosofía platónica. Así, el programa político de Platón puede resumirse en su ilusión de crear un Estado gobernado de tal manera que la muerte de Sócrates fuese imposible.

II. Metafísica: Influencias y la Teoría de las Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico de La República de Platón (Libro VI)

Contextualización de la Obra de Platón

El texto a comentar pertenece al Libro VI de la República, el cual fue escrito por el filósofo ateniense Platón en su época de madurez.

Contexto Histórico y Político

Para entender el contexto histórico del autor debemos remontarnos al 501 a.C. En este año estallan las Guerras Médicas, que unen a las **polis** griegas contra los persas bajo la **Liga Délica**. Con la victoria griega, Atenas, que fue reconstruida después de ser destruida por los persas, Sigue leyendo

Fundamentos de la Crítica Nietzscheana al Dualismo y la Alegoría del Retorno en Platón

La Crítica de Nietzsche a los Filósofos Metafísicos

Podemos comenzar por diferenciar las distintas dimensiones en las que Nietzsche centra su crítica a los filósofos. Estas dimensiones serían tanto ontológicas, como gnoseológica o axiológica, pero todas ellas se resumen en una crítica a los filósofos metafísicos, es decir, a los filósofos dualistas y racionalistas. Por tanto, la crítica a los filósofos “tradicionales” es una crítica a la metafísica o a los metafísicos.

Dimensiones Sigue leyendo

La Polis Griega y la Democracia Ateniense: Orígenes, Crisis y Filosofía

El Origen y la Estructura de la Polis Griega

La polis apareció tras el derrumbamiento de la civilización micénica, la cual conoció su esplendor entre los siglos XIV y XII a. C. La polis ya existía a partir del siglo IX a. C., y encontramos una descripción temprana de ella en la Odisea (VI, 259 y ss.), cuando Nausícaa describe su ciudad a Odiseo. La población se dividía fundamentalmente en tres categorías:

  • Ciudadanos: Con plenos derechos políticos.
  • Habitantes libres sin ciudadanía: Conocidos Sigue leyendo