CONTEXTO Histórico: NACE EN Madrid EN 1883, ESTUDIÓ EN Málaga ( COLEGIO DE JESUITAS Y UNIVERSIDAD DE DEUSTO), DESPUÉS SE DOCTORÓ EN FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD DE Madrid EN 1904. EL Siglo XX FUE UN SIGLO CONFLICTIVO POR LA I Guerra Mundial, QUE AUNQUE ACABÓ EN 1918, SOLO SUPUSO UNA PAUSA PARA LA SIGUIENTE GUERRA, POR ESTOS AÑOS Italia Y Alemania TENÍAN Regímenes FASCISTAS MIENTRAS QUE EN LA U.SOVIÉTICA EL COMUNISMO. EL PERIODO DE ENTREGUERRRAS SE VIVE COMO UNA ÉPOCA DRAMÁTICA, TODO Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Perspectivismo
Nietzsche y la Crítica a la Filosofía Occidental: Idiosincrasia, Idealismo y Perspectivismo
La Crítica de Nietzsche a la Idiosincrasia Filosófica
En el apartado 1 del capítulo “La razón en la filosofía” de El crepúsculo de los ídolos, Nietzsche critica cómo los filósofos occidentales, especialmente los idealistas, menosprecian los sentidos y el cuerpo al considerarlos engañosos y falsos en comparación con el alma. Esta crítica forma parte de su análisis de la primera tendencia característica de la filosofía occidental, que él llama “idiosincrasia”.
Nietzsche critica cómo Sigue leyendo
Raciovitalismo: La Síntesis de Razón y Vida en la Filosofía de Ortega y Gasset
CONTEXTO FILOSÓFICO:
Al vitalismo nietzscheano, Ortega enfrentará su raciovitalismo. De Husserl heredó que, para la fenomenología, dicha realidad radical será la vida en vez de la consciencia. Entre el vitalismo y el historicismo, debemos mencionar los existencialismos de Heidegger y Sartre, de los que Ortega saca las categorías de la vida. Finalmente, el historicismo fue decisivo en Ortega en el concepto de la razón vital e histórica, es decir, el ser humano es incomprensible fuera de su Sigue leyendo
Análisis Literario de Don Quijote de la Mancha
Introducción
En el Quijote tenemos dos historias al precio de una: es mucho más que la historia de un loco. Tenemos dos historias que se van entrelazando: la historia de las aventuras de Don Quijote (historia del personaje) y, paralelamente y de manera más discreta, la historia de la escritura de las aventuras de Don Quijote (la historia del texto), cómo se conocen, cómo se escriben o llegan hasta nosotros. La alternancia de estos dos planos a principios del siglo XVII es de una gran modernidad. Sigue leyendo
El Quijote: Una Obra Maestra de la Modernidad
Introducción
En el Quijote, encontramos dos historias entrelazadas: la de las aventuras de Don Quijote y la de la escritura de esas aventuras. Esta alternancia de planos es una muestra de la modernidad de la obra.
Una de las razones por las que se dice que Cervantes escribió el Quijote para enseñar a leer es que sus personajes tienen diferentes actitudes hacia la lectura, lo que demuestra la importancia de distinguir entre realidad y ficción.
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha narra Sigue leyendo
Marx y Nietzsche: Críticos de la Modernidad
Introducción
Karl Marx y Friedrich Nietzsche fueron dos pensadores contemporáneos que compartieron un profundo interés por investigar la crisis de la sociedad moderna y la necesidad de transformarla. Ambos utilizaron el método genealógico para buscar los elementos ocultos detrás de las manifestaciones sociales y culturales.
Escuela de la Sospecha
Marx, Nietzsche y Sigmund Freud pertenecen a la denominada”Escuela de la sospech”, que cuestiona las verdades establecidas y busca desenmascarar las Sigue leyendo
Análisis del Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset
Cont
En 1875 Golpe de Estado del general Martínez Campos proclama a Alfonso XII rey de España. Da comienzo así la Restauración borbónica. Tras la muerte de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Alfonso XIII da continuidad desde 1902 a este sistema político que vive separado de la sociedad e impide la participación del resto de fuerzas. Síntoma de la crisis es el desastre del 98: el país no lo asimila (silencio) Joaquín Costa “regeneracionismo” su pensamiento era que España Sigue leyendo
Conocimiento y Verdad: El Perspectivismo de Nietzsche
**CONOCIMIENTO Y VERDAD**
**Ser/Devenir. Mundo Aparente/ Mundo Verdadero**
La realidad se presenta como un caos donde nada es igual ni eterno. La realidad no es, deviene. (No podemos percibir nunca la misma hoja porque no hay la misma hoja. También se renueva nuestra forma de percibir la realidad en cada percepción. La realidad es inaccesible al conocimiento humano; podemos experimentarla, pero no conocerla.)
El devenir es un enigma, incluso podemos llegar a odiarlo. La cultura occidental ofrece Sigue leyendo
Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis de Personajes, Perspectivismo y Temas
1.- ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
El elevado número de personajes es necesario para que el narrador-cronista pueda hacer un cotejo convincente de diversos puntos de vista para reconstruir unos hechos pasados. En cuanto a la onomástica (los nombres propios), parte de los personajes responden con precisión a la de familiares de García Márquez (sus hermanos Margot y Luis Enrique, su madre Luisa Santiaga, su esposa Mercedes Barcha, su amigo Cristo Bedoya). En otros casos, se han tomado nombres del Sigue leyendo