Crónica de una Muerte Anunciada: Análisis de Personajes, Perspectivismo y Temas

1.- ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

El elevado número de personajes es necesario para que el narrador-cronista pueda hacer un cotejo convincente de diversos puntos de vista para reconstruir unos hechos pasados. En cuanto a la onomástica (los nombres propios), parte de los personajes responden con precisión a la de familiares de García Márquez (sus hermanos Margot y Luis Enrique, su madre Luisa Santiaga, su esposa Mercedes Barcha, su amigo Cristo Bedoya). En otros casos, se han tomado nombres del Nuevo Testamento.

A los personajes centrales del relato (personajes de un primer nivel): Santiago Nasar, Ángela Vicario, Bayardo San Román y Pedro y Pablo Vicario.

Santiago Nasar, además de la presentación por parte del narrador, se despliega un abanico de puntos de vista que tiende a la valoración contrastada en un enfoque multiperspectivístico.

La acusación de Ángela Vicario es el único testimonio de la culpabilidad de Santiago Nasar.  Ha heredado de su padre, de origen árabe, las mañas de mujeriego; su machismo se concreta en el “andar de ave de presa” que emplea con las mujeres ajenas y el respeto que guarda a su novia, Flora Miguel. 

Ángela Vicario es figura clave en el conflicto que lleva a la muerte de Santiago Nasar. De humilde condición, se ve obligada a un matrimonio de conveniencia.  Transformación en el personaje: la prima “boba” del narrador evoluciona hacia una heroína amorosa, a la que súbitamente se le revela una encendida pasión por el marido burlado, con el que se ha casado sin amor.


Bayardo San Román va describiendo una línea de ascenso-ocaso: a la prepotencia que manifiesta en su relación con Ángela, a su magnificencia y derroche (boda, compra de la quinta del viudo de Xius, etc.), sucede su declive al verse engañado por la esposa. guarda en su interior una desbordante pasión que resiste al largo paso del tiempo y hasta a la deshonra, que lo lleva a regresar con ella 

Los hermanos Vicario, Pedro y Pablo, se mueven en función de la ofensa que salpica a toda la familia y que, como hombres, se ven obligados, por el código de honor, a vengar. Bayardo es la única víctima pura de la tragedia. 

Un segundo nivel de personajes es el de los testigos que adquieren voz a través del narrador. Su función es la de coadyuvantes de la información.

En un tercer nivel se encontraría el personaje-grupo, anónimo, que es el pueblo. El pueblo entero es el personaje testigo de los acontecimientos, y su pasividad, su impotencia o su escondido deseo de que la amenaza se cumpla son parte esencial del aciago destino, del fatum que pesa sobre la víctima. 

2.- EL PERSPECTIVISMO COMO TÉCNICA NARRATIVA

El punto de vista principal en Crónica de una muerte anunciada es el del narrador-cronista que ordena la materia narrativa. Este narrador es un trasunto del propio autor, García Márquez, y comparte con él rasgos autobiográficos, como los nombres de sus familiares y su profesión, el periodismo. Para esclarecer lo sucedido se sirve de otras fuentes, como la correspondencia epistolar con su madre, el informe jurídico y el de la autopsia, y los testimonios de los testigos 

Cuando se sirve de sus propios recuerdos, lo hace como un narrador extradiegético omnisciente en 3ª persona (tal y como comienza la obra), pero cuando narra como un personaje-testigo y narrador a la vez, se muestra como un narrador intradiegético en 1ª persona.

El multiperspectivismo se consigue a través del entrecruzamiento de las opiniones del narradorcronista, del narrador-testigo, del narrador-partícipe, de los testigos, de los protagonistas y de las fuentes escritas. 


El multiperspectivismo, en función contrastiva, da como resultado tanto la indefinición de algunos datos circunstanciales como la climatología, o la ambivalencia en la estimación de los diferentes protagonistas. Afecta incluso a la supuesta culpabilidad de Nasar: la actitud de tranquilidad que este muestra es interpretada por algunos de los personajes de la novela como prueba de su inocencia; sin embargo, otros creen que solo es cinismo  o, simplemente, una característica racial.

Crónica de una muerte anunciada es una novela de enfoque polivisional puesto que los puntos de vista son variados. s. Para lograr comprender lo acaecido, el lector debe ser activo.

3.- TEMAS: EL HONOR, EL AMOR Y EL FATUM

El gran tema de la novela es la violencia, reflejado de muchas maneras, pero que encuentra su manifestación central en el tema del honor. En este caso, la violencia es la única forma de respuesta a una violación del código del honor, que exige a la mujer casada llegar virgen al matrimonio. 

Paradójicamente, el desenlace de la historia nos va a demostrar que lo único capaz de lavar la deshonra es el amor, la pasión amorosa que crece en la separación de los amantes y que vence la ofensa y el rechazo. Aunque el juez instructor del caso no entiende cómo tal crimen ha sido posible e incluso rechaza que sea justificado, la jurisprudencia ve la venganza positivamente y considera lo sucedido como un “homicidio en legítima defensa del honor”. 

El pueblo también acepta la importancia del honor porque solo de esa manera son exculpados de no haber impedido el crimen.

La actitud del autor hacia ese código del honor es irónico-crítica y paródico-burlesca.

El amor, además del único elemento capaz de resolver el conflicto,  es otro tema fundamental en la novela. Amor y matrimonio se presentan, al comienzo del libro, como elementos no relacionados. Bayardo decide casarse con Ángela sin tener en cuenta, en ningún momento, los sentimientos ni los intereses de esta. Es reflejo de otro de los temas de la obra: el machismo. 


Este machismo se ve también en el hecho de que Ángela Vicario es repudiada por no ser virgen, mientras se asume como práctica bien considerada que gran parte de los varones del pueblo hayan perdido la virginidad con una prostituta.

Como subtema del amor, en la novela se destaca el erotismo y la pasión amorosa. 

Otro tema central en la obra es el fatum, término que usaban los latinos para referirse al destino trágico que no se puede evitar. En Crónica, el fatum es consecuencia de una cadena de coincidencias difíciles de comprender, como señala el juez instructor del sumario. Los hermanos Vicario hacen todo lo posible por evitar el asesinato de Nasar y, sin embargo, no pueden escapar a su destino. 

La enorme cantidad de ejemplos de situaciones en las que se podría haber evitado el asesinato y sin embargo no se hizo forman parte del recurso de la hiperbolización y el desmesuramiento que confieren a la obra su estética de realismo mágico.


4.- LA TÉCNICA DEL REALISMO MÁGICO

Está basada en un hecho real, acontecido en Sucre (Colombia) en el año 1951, y adopta el formato de una crónica verosímil como resultado del cotejo de distintos puntos de vista. 

El realismo mágico es una técnica surgida a partir de la influencia de la vanguardia y del surrealismo, especialmente en los años 30 y 40. 

El realismo mágico se diferencia del uso tradicional de los elementos fantásticos en la literatura porque presenta lo real como maravilloso y viceversa. Lo maravilloso no es maravilloso, sino natural. Los personajes toman los sucesos maravillosos, mágicos o hiperbólicos como algo perteneciente a la realidad básica, no se sorprenden.

Reducir lo maravilloso al nivel de lo cotidiano fue el hallazgo de García Márquez.

En Crónica hay un alto número de hiperbolizaciones. La hipérbole, con su desmesuramiento, resulta un eficaz instrumento de transformación de la realidad y de introducción de lo fantástico.

Otro de los mecanismos empleados para este fin es el afán por precisar detalles insignificantes: Pablo Vicario es “seis minutos mayor” que Pedro… 

Otro elemento que funde realidad y ficción es el mito, la leyenda. El asesinato de Santiago Nasar reviste tintes míticos y años después sigue presente en la mente de las gentes.n la mente de las gentes.