Archivo de la etiqueta: Ortega y Gasset

Análisis Comparativo de la Filosofía de Nietzsche, Ortega y Descartes

Contexto Histórico del Siglo XIX

La Industrialización y sus Consecuencias

El siglo XIX estuvo marcado por la industrialización, un proceso que prometía prosperidad material y progreso moral. Sin embargo, la realidad fue diferente, generando desigualdad social, empobrecimiento de agricultores y enriquecimiento de la burguesía. Este desequilibrio consolidó la vida urbana y el colonialismo en África y Asia para abastecer las fábricas europeas. El auge del nacionalismo, inspirado en el tradicionalismo, Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y la Reforma de la Realidad

Filosofía de Ortega y Gasset: Líneas Generales

Carácter Pedagógico

La filosofía de Ortega y Gasset posee un profundo carácter pedagógico y dialéctico. Su objetivo principal era sacar a España del atraso cultural que había experimentado durante siglos. Para lograrlo, utilizaba un estilo claro y ameno tanto en sus artículos como en sus ensayos, buscando atraer a los lectores e introducirlos en las profundidades del pensamiento filosófico.

Carácter Integrador

Su obra también se caracteriza Sigue leyendo

El Legado Filosófico del Siglo XIX: de la Revolución Industrial a la Crítica de la Razón

Contexto histórico


: El hecho histórico fundamental del Siglo XIX es la industrialización. Se esperaba el nacimiento de un nuevo orden social en el q la industria proporcionara no solo riqueza y prosperidad material, sino el perfeccionamiento cultural y moral del genero humano. Sin embargo, la realiadd mostraba lo contrario. El resultado de esta injusta situación es el empobrecimiento de un gran nº de agricultores y el enriquecimiento de un pequeño nº de artesanos. Por lo tanto ya se puede Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Ortega y Gasset

A

Antinomia

Se refiere a la oposición que, a partir del Renacimiento, se ha ido estableciendo entre cultura y vida. La cultura niega a la vida (en lo que ésta tiene de relativo y cambiante) y la vida niega a la cultura (en lo que ésta tiene de objetivo e inmutable).

Arquetipo

Tipo ejemplar y modélico. Modelo perfecto que se toma de ejemplo o sirve de imitación.

Auténtico

Se dice de algo que es auténtico cuando se establece definitivamente lo que se supone que es. Un ser humano es auténtico cuando Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Corrientes, Pensadores Clave y el Pensamiento Creativo

Los Modos de la Filosofía Griega

1. Posesión de la verdad sobre la naturaleza.

2. Visión del ser (las cosas están siendo).

3. La ciencia racional de las cosas (averiguación de qué cada cosa es).

4. Como retórica y cultura (no hay conocimiento sin saber decir, comunicar, argumentar, enseñar).

Los Que Filosofan Están Entre el Sabio y el Ignorante

Cuando hablamos o pensamos lo hacemos con las palabras de otro (Platón está en mi cabeza).

El origen de la actitud filosófica es la extrañeza.

Filosofía de Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía de Nietzsche

1. Contexto: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche se destaca como el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales ocultas tras los valores de la cultura occidental. Su crítica, la más radical de su tiempo, denuncia que la razón es producto de la represión de los instintos, una negación de la vida. Esta crítica, expresada de forma poco sistemática, se caracteriza por el uso constante de la metáfora y el aforismo, haciendo de Nietzsche Sigue leyendo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Dos Pensadores que Transformaron la Filosofía Occidental

Nietzsche: El Filósofo que Desafío la Cultura Occidental

1- Contexto Nietzsche

Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental es la más radical. Esta crítica, que denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, se expresa de una forma muy poco sistemática.

El uso continuo de la metáfora y el aforismo hacen de Nietzsche un autor Sigue leyendo

Diversidad de Percepciones y Crítica a la Metafísica: Un Recorrido por Ortega y Nietzsche

Diversidad de Percepciones y la Crítica a la Metafísica

La Percepción del Paisaje y la Multiplicidad de Realidades

El texto reflexiona sobre la diversidad de percepciones que surgen cuando dos personas observan el mismo paisaje desde distintos puntos de vista. Aunque ambos individuos están físicamente en el mismo lugar, su contexto personal y sus experiencias previas influyen en cómo interpretan lo que ven. Esta diversidad de percepciones no implica que una sea más válida que otra; ambas son Sigue leyendo

Sociología de la Educación: Orígenes, Desarrollo y Perspectivas en España

El Origen Histórico: Saint-Simon y Comte

A principios del siglo XIX, la Revolución Industrial marca un cambio radical. Europa se consolida como centro económico mundial, experimentando una aceleración económica sin precedentes. Raymond Aron señala que las ideas del joven Comte reflejaban el clima de la época, donde el pensamiento teológico se percibía como obsoleto.

En este contexto, emergen dos figuras clave en Francia: Saint-Simon y Comte, considerados los precursores de la sociología Sigue leyendo

Raciovitalismo: La Síntesis de Razón y Vida en la Filosofía de Ortega y Gasset

CONTEXTO FILOSÓFICO:

Al vitalismo nietzscheano, Ortega enfrentará su raciovitalismo. De Husserl heredó que, para la fenomenología, dicha realidad radical será la vida en vez de la consciencia. Entre el vitalismo y el historicismo, debemos mencionar los existencialismos de Heidegger y Sartre, de los que Ortega saca las categorías de la vida. Finalmente, el historicismo fue decisivo en Ortega en el concepto de la razón vital e histórica, es decir, el ser humano es incomprensible fuera de su Sigue leyendo