Archivo de la etiqueta: Ortega y Gasset

Diversidad de Percepciones y Crítica a la Metafísica: Un Recorrido por Ortega y Nietzsche

Diversidad de Percepciones y la Crítica a la Metafísica

La Percepción del Paisaje y la Multiplicidad de Realidades

El texto reflexiona sobre la diversidad de percepciones que surgen cuando dos personas observan el mismo paisaje desde distintos puntos de vista. Aunque ambos individuos están físicamente en el mismo lugar, su contexto personal y sus experiencias previas influyen en cómo interpretan lo que ven. Esta diversidad de percepciones no implica que una sea más válida que otra; ambas son Sigue leyendo

Sociología de la Educación: Orígenes, Desarrollo y Perspectivas en España

El Origen Histórico: Saint-Simon y Comte

A principios del siglo XIX, la Revolución Industrial marca un cambio radical. Europa se consolida como centro económico mundial, experimentando una aceleración económica sin precedentes. Raymond Aron señala que las ideas del joven Comte reflejaban el clima de la época, donde el pensamiento teológico se percibía como obsoleto.

En este contexto, emergen dos figuras clave en Francia: Saint-Simon y Comte, considerados los precursores de la sociología Sigue leyendo

Raciovitalismo: La Síntesis de Razón y Vida en la Filosofía de Ortega y Gasset

CONTEXTO FILOSÓFICO:

Al vitalismo nietzscheano, Ortega enfrentará su raciovitalismo. De Husserl heredó que, para la fenomenología, dicha realidad radical será la vida en vez de la consciencia. Entre el vitalismo y el historicismo, debemos mencionar los existencialismos de Heidegger y Sartre, de los que Ortega saca las categorías de la vida. Finalmente, el historicismo fue decisivo en Ortega en el concepto de la razón vital e histórica, es decir, el ser humano es incomprensible fuera de su Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Racionalismo y Vanguardia Artística

El Novecentismo fue un movimiento estético español, inicialmente artístico y literario, que se extendió a otros ámbitos de la cultura. Se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de principios del siglo XX. Este movimiento agrupa a un conjunto de autores, principalmente ensayistas, situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27, nacidos en torno a 1880, por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14.

Características del Novecentismo

Entre Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

1. El Novecentismo. Movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia. Proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, vanguardias europeas en España. Requisitos generacionales:

  • a) Nacimiento en fechas próximas. Periodo de 13 años.
  • b) Formación intelectual semejante. Poseen una formación intelectual muy sólida. Amplían sus estudios en el extranjero.
  • c) Mantenimiento de relaciones personales entre ellos. El hecho que marca Sigue leyendo

Comparación entre Descartes, Ortega y Nietzsche: Razón, Vida y Sospecha

Comparación
Descartes tiene como objetivo básico lograr un conocimiento cierto. La causa del pluraliso no esta en la razón, sino en el método. Descartes esta convencido de que la razón humana,única para todos los hombres; puede llegar a la verdad.
El instrumento para distinguir lo verdadero de lo falso va a ser la razón. La razón pura de Descartes pretende un saber absoluto e intemporal, ciego a los acontecimientos históricos. Ortega cambia esta razón pura o utópica por una razón que surge Sigue leyendo

Novecentismo: Características, Autores y Obras

Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

Definición

Un grupo de intelectuales y pensadores de la década de los 80 crearon un clima intelectual distinto, conocido como Novecentismo o Generación del 14.

Características

Características comunes:

  • Elitistas y partidarios de un estado laico y un sistema de enseñanza alejado de la Iglesia.
  • Sólida formación intelectual y científica, aprovechando los órganos de poder para transformar España a través de la cultura y la ciencia. Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Modernidad y Ruptura Artística

El Novecentismo y las Vanguardias

Hacia 1910 surge un grupo de jóvenes intelectuales que rechaza el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoce como novecentistas o como generación del 14, porque adquieren su madurez en torno a la Primera Guerra Mundial. El auge del novecentismo se dio en los años veinte y declina en los años treinta, cuando las circunstancias históricas exigen una actitud más comprometida. Este movimiento se caracterizó por Sigue leyendo

Novecentismo: Características de la Novela y el Ensayo

Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

La Generación del 14 o Novecentismo surge a principios del siglo XX, conviviendo con las vanguardias y alcanzando su madurez hacia 1914. Pretende una estética intelectual y racional, alejada del sentimentalismo romántico, los excesos modernistas y la subjetividad irracionalista.

Autores del 14

Entre los principales integrantes destacan:

  • Pensadores y ensayistas: Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors
  • Novelistas: Ramón Pérez Ayala, Gabriel Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Una Revisión de Ideas Clave

Platón: Teoría del Conocimiento

La dialéctica platónica distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. Platón argumenta que la realidad percibida por los sentidos está en constante cambio, por lo que no puede proporcionar un conocimiento objetivo y válido. Sin embargo, reconoce la necesidad de desenvolverse en el mundo sensible, por lo que habla de un tipo de conocimiento sensible:

Conocimiento del Mundo Sensible

Este tipo de conocimiento solo produce mera opinión, no un auténtico Sigue leyendo