Archivo de la etiqueta: Ortega y Gasset

Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset: Perspectivas Filosóficas

Nietzsche (1844-1900)

Crítica a la filosofía tradicional

Esta crítica comienza con una profunda revisión del concepto de verdad. La filosofía tradicional es dogmática, está convencida de que es posible alcanzar verdades absolutas, que convierten lo real en algo estático, fijo, inmutable, abstracto… es decir, en lo contrario a lo que realmente es. El error está en el concepto que se tiene de «verdad». La verdad es personal; tiene su origen en la experiencia, en la intuición subjetiva. Sigue leyendo

Renovación de la Novela Española con Pío Baroja

La Idea de Novela en Baroja

Los materiales exclusivos sobre la idea de la novela en Baroja: pp. 77-96.

A principios del siglo XX, Pío Baroja y sus coetáneos impulsaron una renovación en la novela española. Entre las obras destacadas se encuentran:

  • Amor y pedagogía (Unamuno)
  • La voluntad (José Martínez Ruiz)
  • Camino de perfección, La busca, Mala hierba y Aurora roja (Pío Baroja)
  • Sonatas (Valle-Inclán)

Estas novelas rompieron con las convenciones del siglo XIX, incorporando subjetividad y convirtiéndose Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Contexto Histórico

Contexto Histórico

El contexto histórico en el que surge el pensamiento de José Ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidar la revolución rusa, el ascenso del fascismo con Mussolini, el nacionalsocialismo de Hitler y el estalinismo, así como el colapso de la bolsa en Nueva York (1929). Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo convulso, controvertido y falto de una guía con valores humanos que hagan recordar Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico del Siglo XX: Resumen y Análisis

Ortega y Gasset

El Yo y el Mundo

Tras descubrir la dualidad del “yo” y el “mundo”, Ortega y Gasset plantea que el individuo, con sus emociones y deseos, interactúa con el mundo, experimentando en él sufrimiento y esfuerzo. La vida se convierte en un encuentro constante con el mundo, una experiencia única e intransferible. Para Ortega, el cuerpo es un elemento del mundo que encontramos en nosotros mismos. Vivir es lo que somos y lo que hacemos.

Categorías de la Vida

La primera categoría es la autoconciencia, Sigue leyendo

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación Intelectual de España

Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo designa a un grupo de autores españoles que se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno propio del siglo XX. Los escritores pertenecientes a este grupo abordaron diferentes aspectos del saber sin ceñirse al ámbito literario. Tuvieron una función esencial los ensayistas. Es una generación Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Una Síntesis

Dios

Las Causas de las Cosas

Para justificar la existencia de Dios nos remitimos a las causas de las cosas. La materia (aquello susceptible de recibir una forma) y la forma (principio inmaterial de estructura de la materia) son principios de las cosas, pero solamente con ellas dos no se puede explicar la existencia de las sustancias materiales, pues no existen por sí solas. Necesitamos, por tanto, otras dos causas: la eficiente, el “ente” que “da” la forma, y la final, el motivo por el que Sigue leyendo

Novecentismo en España: Literatura y contexto histórico

Introducción: El Novecentismo en España

Contexto Histórico y Literario

Varios acontecimientos políticos protagonizaron las primeras décadas del siglo XX. La llegada de la II República en 1931 marcó un cambio en la literatura, relevando a modernistas y noventayochistas. Se imponen nuevas etiquetas: Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27.

Características del Novecentismo

  • En lo político: Los novecentistas se inclinan por un reformismo burgués que evoluciona hacia posturas socialdemócratas. Sigue leyendo

Razón vital: La filosofía de Ortega y Gasset

Tradición Moderna y Razón Vital

La razón vital es el ejercicio de la razón que logra integrar las exigencias de la vida con las de la razón misma. Nos enseña la primacía de la vida y sus estructuras o categorías fundamentales. La Tradición Moderna (modernidad) ha estado dominada por la razón pura, una razón que ha creído necesario prescindir de las peculiaridades de cada cultura, de cada sujeto. Su pretensión era alcanzar un conocimiento universal, válido para todos los tiempos y todos Sigue leyendo

Perspectivismo y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset

Perspectivismo y Circunstancialidad

El perspectivismo es la segunda etapa del desarrollo de la filosofía de Ortega, situada en torno a 1914. En ese entonces, realiza un descubrimiento filosófico trascendental: la circunstancialidad.

La afirmación de que la vida es la realidad impone a Ortega la crítica al idealismo y al realismo. Son la cara y la cruz de la misma falsa moneda, al ignorar la vida como realidad radical. Para el realismo, la verdadera realidad son las cosas en sí Sigue leyendo

La Vida Histórica y Social: Una Perspectiva Orteguiana

La Vida Histórica y Social

A.- La Historicidad de la Vida Humana

El hombre se encuentra viviendo a una cierta altura determinada de los tiempos, en un cierto nivel histórico. Su vida está hecha de una sustancia particular que es su tiempo. El hombre es heredero de un pasado y de una serie de experiencias humanas que consideramos en su ser y sus posibilidades.

El hombre, a su vez, ha sido ciertas cosas concretas y tiene que ser otras. La vida individual es histórica, por eso se dice que para comprender Sigue leyendo