Archivo de la etiqueta: Ortega y Gasset

El pensamiento de Ortega y Gasset: Una exploración de la razón vital

Principales líneas del pensamiento de Ortega y Gasset

1. Concepción de la filosofía

Concepto de filosofía

Las ideas fundamentales de Ortega y Gasset acerca de la filosofía son las siguientes:

  • La filosofía es un saber autónomo cuyo objeto de investigación es la vida. La filosofía no puede adoptar tesis de ninguna otra ciencia y debe, además, poner en suspenso todas las creencias previas, reflexionando a partir de la vida propia como realidad radical.
  • Mientras que las ciencias (biología, física, Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española


EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

En 1914, se agrupan ensayistas como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o Sánchez Albornoz; novelistas como Gabriel Miró o Pérez de Ayala; y poetas como Juan Ramón Jiménez.

Es una generación intermedia entre la del 98 y la del 27. Sus preocupaciones estéticas y formales significan una superación del Modernismo. Su actitud es racional, objetiva, intelectual, más rigurosa y menos apasionada y pesimista. Persiguen la perfección de la obra, la brillantez estilística Sigue leyendo

Raciovitalismo de Ortega: Una Nueva Concepción del Ser y la Verdad

El Raciovitalismo: Razón Vital

El raciovitalismo ocupa el segundo periodo de la vida filosófica de Ortega y Gasset, su etapa de madurez en la cual plasma su idea de Raciovitalismo.

2.1. La crítica a las tradiciones filosóficas anteriores

Solo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la vida humana, individual y colectiva. Un saber que considere la problemática humana como objetivo fundamental. Unos planteamientos de semejantes características implican una actitud crítica Sigue leyendo

España en el Contexto Intelectual de Ortega y Gasset

Contexto Histórico y Literario de Ortega y Gasset

En 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, marcado por la inestabilidad política con 32 gobiernos sucesivos, el general Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado. Ortega y Gasset mostró su oposición a la dictadura, lo que le llevó a dimitir de su cátedra. Con la caída de la dictadura, los republicanos ganaron terreno y propiciaron el fin de la monarquía, dando lugar a la II República (1931). Ortega, junto con otros intelectuales, Sigue leyendo

Descifrando a Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

ORTEGA Y GASSET

I. LA IDEA DE LA FILOSOFÍA

I. 1. Rasgos de la filosofía

En su obra ¿Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales:

Principio de autonomía: el filósofo no debe dar por buenas las verdades conquistadas por otros saberes, debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de un dato que Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Wittgenstein: Perspectivismo, Lenguaje y Realidad

Ortega y Gasset

Para Ortega, la filosofía aspira al conocimiento de la totalidad de la realidad. Critica tanto el Realismo, que comprende la realidad como independiente del sujeto, como el Idealismo, que la reduce a ideas del sujeto. Para Ortega, la verdadera realidad reside en la interacción del yo con las cosas, ambos dependientes en su constitución y desarrollo. Esta relación se da en la vida, fundamento de toda realidad. Tanto el yo como el mundo se constituyen a lo largo de la vida, que Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche vs. el Raciovitalismo de Ortega: Una Comparativa Filosófica

COMPARACIÓN DE ORTEGA Y NIETZSCHE

Vamos a tratar la relación centrándola en tres cuestiones fundamentales: concepción de la realidad, concepción del conocimiento y concepción del ser humano.

A) LA REALIDAD

Tanto para Ortega como para Nietzsche, la vida se caracteriza por el devenir, el cambio, la evolución. La realidad está sometida a la historia. Ahora bien, Nietzsche entiende la vida desde una perspectiva biológica: un impulso instintivo. La vida debe ser vivida instintivamente, sin tamizar Sigue leyendo

Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset: Perspectivas Filosóficas

Nietzsche (1844-1900)

Crítica a la filosofía tradicional

Esta crítica comienza con una profunda revisión del concepto de verdad. La filosofía tradicional es dogmática, está convencida de que es posible alcanzar verdades absolutas, que convierten lo real en algo estático, fijo, inmutable, abstracto… es decir, en lo contrario a lo que realmente es. El error está en el concepto que se tiene de «verdad». La verdad es personal; tiene su origen en la experiencia, en la intuición subjetiva. Sigue leyendo

Renovación de la Novela Española con Pío Baroja

La Idea de Novela en Baroja

Los materiales exclusivos sobre la idea de la novela en Baroja: pp. 77-96.

A principios del siglo XX, Pío Baroja y sus coetáneos impulsaron una renovación en la novela española. Entre las obras destacadas se encuentran:

  • Amor y pedagogía (Unamuno)
  • La voluntad (José Martínez Ruiz)
  • Camino de perfección, La busca, Mala hierba y Aurora roja (Pío Baroja)
  • Sonatas (Valle-Inclán)

Estas novelas rompieron con las convenciones del siglo XIX, incorporando subjetividad y convirtiéndose Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Vida, Filosofía y Contexto Histórico

Contexto Histórico

El contexto histórico en el que surge el pensamiento de José Ortega y Gasset, a nivel internacional, viene marcado por las dos guerras mundiales (1914 y 1939). No podemos olvidar la revolución rusa, el ascenso del fascismo con Mussolini, el nacionalsocialismo de Hitler y el estalinismo, así como el colapso de la bolsa en Nueva York (1929). Estos acontecimientos históricos son muestra de un mundo convulso, controvertido y falto de una guía con valores humanos que hagan recordar Sigue leyendo