Archivo de la etiqueta: Ortega y Gasset

Ortega y la Técnica: Origen, Imaginación y Estadios de su Evolución Humana

La Pre-cosa y el Origen de la Técnica según Ortega

Ortega se propone explorar lo más esencial de la técnica. Para ello, se pregunta «¿qué son las cosas?», y responde que estas son la serie de condiciones que las hacen posibles (el conjunto de sus “ingredientes”). Por tanto, estos ingredientes constituyen lo esencial de la cosa en sí.

El Método Genealógico de Ortega

El método que emplea Ortega es el genealógico, que consiste en buscar el origen vital de algo, ya que solo se conoce bien Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

Saber Filosófico

Para Ortega, la filosofía es la **inquietud ante el mundo**. El filósofo ignora cuál es su objeto, pero sí sabe que es un **objeto integral**, el cual la filosofía va a intentar descubrir.

Criticaría al **realismo**, que mantenía la existencia de otro mundo, y al **idealismo**, que dudaba de todo y cuya realidad radical fue el pensamiento, pues el hecho de existir el pensamiento implica que existe el yo que piensa, y el mundo en que se piensa. Existen ambos sin separación. Sigue leyendo

Ortega y Gasset: La Interconexión de Vida, Cultura y Realidad Perspectivista

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida y Cultura

La filosofía de Ortega intenta armonizar los conceptos de vida y cultura, que se ven tan contrapuestos como objetivismo y relativismo. Mientras el objetivismo niega el sentido de la vitalidad y la considera inferior a la cultura, el relativismo afirma los elementos irracionales de la vitalidad, despreciando los valores subjetivos de la cultura. Son posturas antagónicas.

Para él, este es el tema de nuestro tiempo: convertir la realidad pura y abstracta Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Novecentismo a las Vanguardias

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la llamada Generación de 1914, dominaron unas nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no eran las del Modernismo o las del 98. Eugenio D’Ors acuñó el término Novecentismo para englobar a ensayistas como José Ortega y Gasset o novelistas como Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. En cuanto a la poesía, apareció una lírica nueva que mereció el calificativo de “pura”. Juan Ramón Jiménez representó Sigue leyendo

Panorama del Novecentismo y las Vanguardias en España

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Contexto Histórico y Características del Novecentismo

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, cuando España pierde sus últimas colonias en América. Este evento genera una profunda crisis económica y social. En el contexto de las convulsiones internacionales del primer tercio del siglo XX, en España la monarquía de Alfonso XIII convive con la dictadura de Primo de Rivera.

Los autores de esta época se caracterizan por una gran Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: Ontología de la Vida Radical y el Saber Filosófico

Aspectos Temáticos de la Filosofía de Ortega

El Saber Filosófico en la Lección «¿Qué es Filosofía?» (1929)

La filosofía es un saber sin supuestos que, por eso, tiene que comenzar preguntando por sí misma. Este obligado punto de partida, en el que la filosofía se cuestiona a sí misma, recibe el nombre de Metafilosofía y se ordena, en el caso de Ortega, a la superación del escepticismo mediante el establecimiento de la realidad primordial de la que parte y en la que cobra sentido cualquier Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y la Rebelión de las Masas

El Problema de la Realidad y el Conocimiento

1.- El problema de la realidad y el conocimiento: Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo. En el Realismo, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. En el Realismo el sujeto es una cosa más, siendo el yo absorbido por el mundo. Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Novecentismo y Vanguardismo en el Siglo XX

Contexto Histórico y Cultural de los Movimientos Literarios del Siglo XX

El siglo XIX termina con el **Desastre del 98**, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Nuestro país estaba inmerso en una crisis económica y en graves conflictos sociales mientras el mundo vivía la **Primera Guerra Mundial**.

«El siglo XX —decía **Arnold Hauser**— comienza verdaderamente con la primera gran guerra». En España, la **crisis de 1917**, con sus fuertes conflictos Sigue leyendo

Movimientos Literarios en la España de Entreguerras: Novecentismo y Vanguardias

Contexto Sociohistórico

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, provocó ocho millones de muertos, supuso la ruina económica para Europa y causó la caída de la mayoría de los regímenes políticos de los países en conflicto.

España permaneció neutral en la guerra e incluso se benefició económicamente del conflicto, convirtiéndose en país exportador. Estos beneficios económicos no redundaron en la modernización del país, y las tensiones sociales provocaron atentados anarquistas, Sigue leyendo

Encuentros Filosóficos: Ortega, Nietzsche y sus Diálogos con la Tradición

Relación Filosófica: Descartes y Ortega y Gasset

Ortega y Gasset propone una teoría del conocimiento llamada raciovitalismo, con la que intenta superar dos posturas opuestas: por un lado, el racionalismo de autores como Descartes, que da a la razón un poder absoluto para alcanzar la verdad; y por otro, el vitalismo de filósofos como Nietzsche, que rechazan la razón y valoran solo la vida como fuente de conocimiento. Frente a estos extremos, Ortega defiende que la razón debe estar unida a la Sigue leyendo