En La República, Platón trata de plasmar sus inquietudes políticas, vistos los desmanes que la democracia de su ciudad, Atenas, cometía contra aquellos ciudadanos virtuosos, cual fue el caso de Sócrates. Por ello, este diálogo lleva un segundo título: “Acerca de la Justicia”. Había que conseguir encontrar la perfección de la idea de ciudad, eterna y sin defectos. Solo a través del conocimiento de esta idea permanente, el ser humano o, mejor dicho, el buen gobernante (el más sabio), podría Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: ontología
El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Clave
Ontología
Teoría de las Ideas
Aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes del mundo que percibimos por los sentidos. Por la participación de las Ideas absolutas de Justicia, Belleza, Bondad, etc., las cosas concretas de este mundo son justas, bellas o buenas, que son, por así decir, realizaciones imperfectas de estas ideas absolutas.
Las ideas platónicas son realidades que existen con independencia de las cosas.
Aristóteles considera que la doctrina de Sigue leyendo
Análisis de la Alegoría de la Caverna de Platón
Introducción
Los hombres que pasan tras el tabique mostrando objetos para que proyecten sombras y entretengan a los prisioneros son la imagen con la que Platón critica el negativo papel que desempeñan los sofistas o los políticos demagogos, que engañan a los ciudadanos con ilusiones.
Los prisioneros condenados a no conocer más que sombras representan a los hombres que están recibiendo una falsa educación que los mantiene en la ignorancia.
Contenido
Líneas de la alegoría de la caverna que pertenecen Sigue leyendo
Teoría de las Ideas de Platón: Ontología y Mundo Inteligible
Contexto Histórico de Platón
Platón, un aristócrata ateniense, vivió durante un período tumultuoso marcado por las Guerras Médicas y del Peloponeso. Las Guerras Médicas, que enfrentaron a griegos y persas, resultaron en la hegemonía de Atenas y la posterior desconfianza de Esparta. La Confederación Ático-Délica, formada para protegerse de Persia, fue utilizada por Atenas para su propio beneficio. Las Guerras del Peloponeso, un enfrentamiento entre Atenas y Esparta, representaron la oposición Sigue leyendo
El Dualismo en la Filosofía de Platón: Una Exploración del Mito de la Caverna
Contexto Histórico-Cultural
Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, provenía de una familia noble y en su juventud se sintió atraído por la política. Tras la muerte de Sócrates, un ofendido Platón decidió dedicarse a la filosofía con la intención de definir y planear un estado ideal. Entre sus obras más destacadas se encuentra La República, donde en el libro 7 se halla el famoso Mito de la Caverna. Platón fundó una academia a la que llamó “La Academia” Sigue leyendo
El Dualismo en Platón: Ontología, Epistemología y Antropología
1. Dualismo Ontológico
Es la lógica del ente al margen de las personas.
1.1 Heráclito vs. Parménides
Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).
Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).
1. Sigue leyendo
El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Conocimiento a la Verdad
La idea principal del texto es la dificultad y el dolor que implica el proceso de obtener el verdadero conocimiento (episteme). A través del mito de la caverna, Platón simboliza el camino desde la ignorancia (apaideusía), que serían las sombras de la caverna, hasta la comprensión de las ideas puras y la verdad (alétheia), que está simbolizada por el sol, que representa el Bien.
Ideas Secundarias sobre la Educación (Paideía)
Otras ideas secundarias vinculadas al concepto de educación (paideía) Sigue leyendo
Introducción a la Filosofía Platónica: Ontología, Ética y Antropología
Introducción a la Filosofía Griega
Los Presocráticos y el Arjé
La filosofía nace en Grecia en los siglos VII y VI a.C. Los primeros filósofos se interesaban por la naturaleza, buscando el Arjé y la Physis. El Arjé era el elemento primero y eterno del que todo proviene, inmutable e explicativo del comportamiento de los seres naturales (Physis).
Podemos dividir a los filósofos presocráticos en dos grupos:
- Monistas: Creían en un único elemento como Arjé (ej: Tales – agua; Anaximandro – ápeiron; Sigue leyendo
Ontología y Epistemología en Platón: Dualismo y Reminiscencia
Ontología en Platón: El Dualismo Ontológico
3. Mundos
Para Platón, lo auténticamente real se identifica con lo estable, lo eterno, lo que no cambia. Por eso, Platón distingue dos niveles o formas de realidad: la inteligible y la sensible o visible. Podemos decir que Platón defiende un dualismo ontológico.
a) Mundo Inteligible
Es el mundo del ser, de lo eterno y permanente; por tanto, es el nivel de lo auténticamente real. Se trata de una esfera de realidades ocultas a la vista pero accesibles Sigue leyendo
Ontología y Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino
Ontología: La Esencia y Existencia del Ser
La experiencia sensible nos enseña que hay seres que existen por sí mismos, definiendo su esencia o quididad. Son sustancias. La forma nos permite tener un concepto de sustancia y la materia lo diferencia de los individuos de la misma especie, lo que permite explicar el cambio. Compuesto de materia y forma, la materia es la potencialidad y la forma que recibe la materia es el acto.
Tomás de Aquino parte de la creación: Dios ha creado el mundo y, por Sigue leyendo