La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: novela
La Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX
La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
El Realismo
Este movimiento cultural y artístico del siglo XIX surgió en Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria y política. El Realismo defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia.
Características del Realismo
El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando no solo los aspectos agradables, sino también aquellos de dudoso gusto. En Sigue leyendo
Panorama de la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX
Miguel Hernández
Nacido en Orihuela, Miguel Hernández se relacionó con los poetas del 27, entablando una especial amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, quien influyó en su evolución ideológica. En su primer libro, Perito en Lunas (obra conceptuosa y hermética), se aprecia el estilo gongorino. Con El Rayo Que No Cesa, compuesto por sonetos, descubre el amor. Elegía, escrita en tercetos encadenados, muestra su faceta más personal. Sus obras de compromiso político, Viento del Pueblo Sigue leyendo
Literatura Española Pre-Guerra Civil: Un Análisis de la Poesía, el Teatro y la Novela
Poesía anterior a 1939
La poesía modernista noventayochista
Llamo modernista al principio a todos los escritores que tenían impulso estético y artístico innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:
- El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
- El mundo interior: todo lo concerniente Sigue leyendo
La narrativa española: De la posguerra a la posmodernidad (1939-2023)
La narrativa española: De la posguerra a la posmodernidad (1939-2023)
La narrativa española de las décadas de los 40 y 50 se desarrolló en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de diversos autores. En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida.
La literatura Sigue leyendo
Historia de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro
La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias
Lírica de Fin de Siglo
Diversidad de tendencias estéticas como reacción al positivismo. Se presentan dos corrientes principales:
- Irracionalismo (Modernismo, Impresionismo, Decadentismo, Vanguardias)
- Regeneracionismo (Novecentismo)
Modernismo
Movimiento hispánico que se extiende desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Fusiona diversas corrientes estéticas. Destacan autores como Rubén Darío y los hermanos Machado.
Noventayochismo
Movimiento centrado Sigue leyendo
El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX
El Romanticismo
La singularidad personal y nacional que el Romanticismo reivindica y defiende responde a una reacción contra el carácter generalizador, abstracto y utilitario de las aplicaciones de la razón físico-matemática a la vida humana. El Romanticismo opone el sentimiento, la pasión, la imaginación, la sensibilidad y el ideal de libertad como valores máximos. El Romanticismo abre las puertas de la Edad Contemporánea.
La Lírica en el Romanticismo
El alma de la Naturaleza y el yo íntimo Sigue leyendo
La Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave
El Despertar de la Narrativa Tras la Dictadura (1975 – 1990)
El año de 1975 fue decisivo en la historia de España. Con la muerte de Franco, la transición a la democracia y la supresión de la censura con la Constitución de 1978 se abría un período que parecía conducir a la recuperación de las libertades. Los autores fueron iniciando nuevos rumbos en los que encontramos una gran pluralidad de géneros y tendencias. Es posible plantear tres momentos en la evolución del género: los inicios Sigue leyendo
Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias
Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias
1. La Poesía Después de las Vanguardias
Después del período del Modernismo, las vanguardias irrumpieron en América, superando las estéticas establecidas. Figuras como Vicente Huidobro, con su Creacionismo, marcaron este cambio. Sin embargo, en las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX, la poesía experimentó un retorno hacia lo humano, con un marcado compromiso político y social.
En este contexto, la obra de Pablo Sigue leyendo