Archivo de la etiqueta: novela española

La Novela Española de Posguerra: Desde el Tremendismo hasta la Renovación Formal

La Novela Española de Posguerra: Contexto y Evolución

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Sus consecuencias políticas, sociales, económicas e ideológicas influirán en la labor literaria de la posguerra y la creación de novelas se ve condicionada por:

  • Una gran censura que impide tratar temas políticos o sociales.
  • La autocensura que se imponen ciertos novelistas para impedir que sus obras fuesen prohibidas.
  • La falta de referentes literarios: los narradores del Sigue leyendo

El Periodismo y El Quijote en el Siglo XVIII: Evolución y Análisis

La Prosa del Siglo XVIII: El Periodismo

Orígenes del Periodismo

La prensa periódica se desarrolló en el siglo XVIII, aunque sus orígenes se remontan a épocas anteriores:

  • Hojas volanderas: Aparecieron en el siglo XV y, gracias a la invención de la imprenta, alcanzaron gran difusión y popularidad.
  • Almanaques anuales: Se desarrollaron durante el siglo XVI, junto con publicaciones semestrales.
  • Gacetas: Desempeñaron un papel importante en la política y la diplomacia europea, con carácter semanal. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Década de 1970

La Narrativa Española a partir de 1940

La Novela de la Década de los Años Cuarenta

La novela a partir de los años 40 se divide en varias tendencias:

  • Novela del exilio: Sus principales representantes son Ramón J. Sénder con Réquiem por un campesino español, Max Aub con El laberinto mágico, Francisco Ayala y Rosa Chacel. También destaca Arturo Barea, que desde el exilio escribe la trilogía La forja de un rebelde.
  • Novela tradicional: Sus autores más destacados son Juan Antonio Zunzunegui, cuya Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Renovación (1939-1970)

La Novela Española desde 1939 hasta 1970

El estudio de la literatura española a partir de 1939, es decir, del fin de la Guerra Civil, se suele agrupar en décadas, con una división significativa en 1975, que coincide con el fin de la era de Franco y el comienzo de la democracia.

La Novela de los Primeros Años de la Posguerra

En España, la situación económica y social es desastrosa, agravada además con el aislamiento exterior tras la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Desde Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela Española Tras la Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave

Tendencias del Teatro Posterior al 39

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro atraviesa dificultades. La crisis económica limita el acceso al teatro a las clases adineradas, y los empresarios priorizan un teatro comercial. La censura impide contenidos críticos al régimen. La falta de continuidad literaria, debido al fallecimiento (Valle-Inclán y García Lorca) o exilio (Max Aub, Alejandro Casona, Rafael Alberti) de autores de preguerra, lleva a los empresarios a recurrir a adaptaciones Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Experimentación

La Novela Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas Clave

1. La Novela de Posguerra

El ambiente de desorientación cultural a comienzos de la posguerra es muy acusado en la novela. Se ha roto la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas sociales, así como las de exiliados. Por otra parte, dadas las circunstancias, no puede servir de modelo la novela “deshumanizada”. Solo la obra de Pío Baroja parece servir de ejemplo entre ciertos narradores de la generación del 36. Junto al Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: Novela y Poesía de la Posguerra a los 70

La Novela Española en los Años Cincuenta

La novela de los años cincuenta continuó la tradición del Realismo de los cuarenta, y sus características se mantuvieron hasta principios de la década de los sesenta. Técnicamente, esta narrativa nació bajo la influencia de La colmena y de la lectura de autores norteamericanos y franceses.

En esta novela no interesaba el protagonista individual y sus problemas personales, sino que se tendió al protagonismo colectivo. Para centrar la historia, se redujo Sigue leyendo

Narrativa Española desde la Posguerra hasta los Años 90: Tendencias y Autores

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 90

Contexto Histórico y Literario

Al finalizar la Guerra Civil, en España da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que, poco a poco, va abriéndose a nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la Segunda Guerra Mundial supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos. Sigue leyendo

Novela Española del Siglo XX: Autores y Obras Clave

Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

Los primeros años del siglo XX vienen marcados por el realismo y el naturalismo del siglo anterior. En esta época hay una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. En esto participan varios autores modernistas, de la Generación del 98 y los novecentistas. La Guerra Civil provocó el exilio de varios narradores. Los que quedaron mantuvieron una actitud distante con la dictadura. Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro de esta época viene condicionado por los intereses comerciales del momento, con un predominio de los locales privados, cuyos empresarios tenían muy en cuenta los gustos del público burgués, y por los intereses ideológicos: era imposible crear un teatro que fuese más allá de la autocrítica del propio público. Por otra parte, hay una tendencia a resistirse a crear nuevas experiencias teatrales, por eso sigue triunfando el teatro tradicional. Así Sigue leyendo