Archivo de la etiqueta: novela española

Análisis de la Lírica y la Narrativa Española del Siglo XX

LÍRICA DEL Siglo XX – 1939


Hay dos grandes etapas: la primera modernista y noventayochista y la segunda novecentista y vanguardista.          El Modernismo son tendencias artísticas europeas y latinas que revolucionaron el arte y buscaba nuevas formas y la belleza ornamental. Surge en Nicaragua con Rubén Darío y pasa por dos etapas: una canónica (esteticista, sensorial) y un postmodernismo (íntimo, d cierto compromiso. En España hay un Modernismo + tardío y simbolista, destacando Sigue leyendo

El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50

La llamada generación del medio siglo o del realismo social de los años 50, intentó practicar una novela realista, social y testimonial. Consistía en un análisis crítico de las realidades sociales y del comportamiento de grupos. Son novelas en las que sus autores dan testimonio de determinadas situaciones injustas de la sociedad. En cuanto a la técnica realista, la novela social de los años 50 practica dos formas:

  1. Un realismo extremo, que procede del Naturalismo y que recibe el nombre de Sigue leyendo

La novela española de 1939 a 1975: Desde el realismo social hasta la experimentación

La novela española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

1. Narrativa de los años cuarenta

Podemos distinguir entre:

1.1. Narrativa del exilio

Varios autores que publicaban antes de la guerra continúan haciéndolo en el exilio. Destacar:

  • a) Max Aub: Escribe sus mejores obras en el exilio, especialmente su ciclo narrativo en torno a la guerra civil, titulado Campos (1943-1968). En obras como Campo cerrado, Campo abierto, Campo de sangre… el autor analiza los orígenes y consecuencias Sigue leyendo

Historia de la novela y el teatro español del siglo XX

Novela Española del Siglo XX

1900-1939

Generación del 98

Autores con un espíritu crítico, centrados en temas como:

  • El paisaje y la intrahistoria.
  • Las raíces literarias.
  • La existencia y el sentido de la vida.
  • Dios y el tiempo.

Su estilo se caracteriza por:

  • Sencillez y antirretoricismo.
  • Claridad y precisión léxica.
  • Uso de un léxico connotativo.
Autores destacados:
  • Miguel de Unamuno: creador de la “nivola”, un estilo narrativo que evita las descripciones extensas y se centra en el diálogo y los personajes Sigue leyendo

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

La novela española desde principios del siglo XX hasta 1939

La novela

La novela se caracteriza en Europa por una honda crisis espiritual donde las ideas de varios filósofos acentúan el pesimismo propio de la literatura del siglo XX. El desastre del 98 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una catastrófica crisis moral, económica y social donde las desigualdades, la guerra de Marruecos y la inestabilidad política Sigue leyendo

La novela española del siglo XX: Evolución y características

La novela de los 40:

La guerra civil rompe con lo anterior y determina lo posterior (en cuanto a literatura); todo tipo de consecuencias influyen en la labor literaria y condicionan la labor novelesca. Otra consecuencia es el exilio de varios escritores-> ”La españa peregrina” Autores como Sender (Reqiem x un campesino español), Chacel( Memorias de Leticia Valle), Max Aub (El laberinto mágico) y Ayala(El fondo del vaso) estos autores tienen temáticas comunes como el recuerdo dl conflicto Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98


Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron dos movimientos literarios: El Modernismo y la generación del 98. El primero tiene elementos comunes entre sí, sobre todo el estilo poético, Y los poetas son díscolos con el entorno burgués. Por lo contrario, los noventayochistas son el conjunto de autores heterogéneos que tienen similitud temática: regenerar el país a nivel social, político y literario, por medio de movimientos reformistas, la educación y el pesimismo Sigue leyendo

La Renovación de la Novela Española a Partir de 1975

La novela española a partir de 1975: la renovación

Introducción

En este tema estudiaremos la novela que se escribe en nuestro país a partir de la muerte de Franco, hecho que propicia la normalización de la creación literaria en general y de la narrativa en particular. La novela, al ser el género más popular, se ve influida por el aumento de los índices de lectura, que ha crecido en casi 6 puntos en los últimos 10 años. Si más de la mitad de los españoles compran, al menos, un libro al Sigue leyendo

La Novela Española desde 1939 hasta la Actualidad: Evolución, Tendencias y Características

La novela desde los 70 a nuestros días



El marco histórico y social de la novela desde 1975

En los años 70 se produjo un crisi económica en el mundo. El desarrollo de los medios de comunicación, propicio la globulizacion o uniformidad en hábitos de vida. La muerte de Franco en 1995, convirtió a España en una monarquía parlamentaria. La atención publica de la cultura, paso a ser un objeto de consumo. Desde 1995, la producción editorial y el consumo literario crecen en España. Los libros Sigue leyendo

La novela española después de la Guerra Civil (1939-1969)

Novela Española desde 1939

Tras la Guerra Civil Española, el país vivió un periodo de aislamiento internacional, marcado por una situación cultural penosa, la censura y el exilio de escritores.

La novela en el exilio

Los autores que tuvieron que abandonar el país tras la Guerra Civil continuaron su labor literaria en otros países. Cada uno evolucionó de forma personal, a veces adoptando características de la literatura de otros países. Pertenecieron a la vanguardia de los años 20, pero todos Sigue leyendo