Archivo de la etiqueta: novela española

La Novela Española desde 1936: Un Recorrido por la Evolución Literaria

La Guerra Civil (1936-1939)

Este periodo, marcado por la Guerra Civil, vio a algunos autores escribir al servicio de la República. En el exilio, Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español reflexiona sobre el ser humano en el contexto bélico. Francisco Ayala, intelectual con gran rigor, escribe Cazador en el alba, La cabeza del Cordero y Muertes de perro. Rosa Chacel recupera la memoria histórica con Memorias de Leticia Valle.

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra, el panorama literario Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

Introducción

Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un periodo de transición que condujo al restablecimiento de las libertades y al nacimiento de un sistema democrático. Este cambio político tuvo un profundo impacto en la literatura española, especialmente en la novela.

La Transición y la Recuperación de la Libertad

La desaparición de la censura permitió la publicación de obras prohibidas y la recuperación de la narrativa Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a 1975: Un Recorrido por la Posguerra y el Exilio

1. La Novela Durante la Dictadura y el Exilio

La dictadura franquista supuso el abandono de la cultura y dificultó la escritura y publicación de novelas, así como la entrada de obras del exterior. Se anularon libertades básicas, el aislamiento causó incomunicación, la censura y el exilio de narradores. Por esto, la narrativa española se alejó de la occidental.

2. La Novela en los Años Cuarenta

2.1. Tendencias Narrativas

Se cultiva la novela sobre la guerra civil, conmemorando a los sublevados Sigue leyendo

La novela española desde 1975: renovación y subgéneros

Tema 8: La novela española a partir de 1975: la renovación en la novela.

1. La narrativa española en 1975.
El inicio de la democracia propicia la progresiva normalización de la narrativa española. El comienzo del cambio de esta situación, en lo que se refiere a la novela, es la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por Eduardo Mendoza. A pesar de que incorporaba elementos formales que permitían entroncarla con la novela experimental, revelaba una vuelta al interés Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Tras la guerra civil la literatura española se sume en aislamiento, con una censura que prohíbe las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Así, en los años 40 se publican novelas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sobre asuntos sentimentales. Las obras que inician la historia de la novela española de posguerra se inscriben en la corriente existencial: reflejan angustia y frustración de las vidas cotidianas con pobreza Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a la Actualidad: Un Recorrido por su Evolución

La Posguerra (1939-1950): Entre la Evasión y el Realismo

El período comprendido entre 1939 y 1975 en la novela española estuvo marcado por dificultades socioeconómicas, censura y exilio, lo que influyó profundamente en la producción literaria. Autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Arturo Barea y Rosa Chacel destacaron en la literatura del exilio, abordando temas como la memoria y el pasado cercano.

En los años 40, surgieron diversos tipos de novelas, incluyendo la “novela evasiva” que buscaba Sigue leyendo

La novela española e hispanoamericana desde 1939 hasta la actualidad: Tendencias y autores clave

La novela española desde 1939 a 1950

Años 40

Tres grandes novelas marcan esta década:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
  • Nada (Carmen Laforet): Retrata un ambiente familiar pleno de mezquindad, histeria e ilusiones fracasadas.
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): En sus comienzos, también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese desasosiego.

El gran Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Tendencias

Dos fechas suelen señalarse como comienzo de la novela de posguerra. 1942: La familia de Pascual Duarte de Cela, novela que inicia el tremendismo, y 1945 con Nada de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

El Realismo Social

Con la publicación de La colmena en 1951, se abrió rumbo al realismo social. Es una literatura de temática social, cuyas principales características son:

  • La estructura aparentemente sencilla.
  • El relato objetivista basado en técnicas cinematográficas.
  • El gusto por Sigue leyendo

La Novela Española de los Años 40 y 50: Existencialismo y Realismo Social

La Novela de los Años Cuarenta

Características Principales

  • Temas de miseria, angustia y soledad
  • Personajes desarraigados y marginados
  • Técnicas narrativas realistas

Autores Significativos

  • Camilo José Cela:
    • Novela tremendista con ambientes violentos
    • La familia de Pascual Duarte (1942)
    • Pabellón de reposo (1943)
    • Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
    • Viaje a la Alcarria (1948)

La Novela en los Años Cincuenta

Características Principales

Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana en el Siglo XX

La Novela Española desde 1939 a 1950

Grandes Novelas de los Años Cuarenta

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
  • Nada (Carmen Laforet): Ambiente familiar pleno de mezquindad, histeria e ilusiones fracasadas.
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): Refleja un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamiza ese desasosiego.

El Gran Tema de la Novela de Estos Años

El reflejo amargo de Sigue leyendo