Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Poesía y Teatro Clave

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias, Generación del 27 y Juan Ramón Jiménez

La Poesía en el Novecentismo

Los escritores nacidos a finales del siglo XIX, conocidos como novecentistas o Generación del 14, incluyen figuras como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Américo Castro, Manuel Azaña, Menéndez Pidal, Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Juan Ramón Jiménez. Se oponen al casticismo de la Generación del 98. Sus características principales son:

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave (1900-1939)

La Novela Española (1900-1939): Tendencias, Autores y Obras Clave

La publicación en 1902 de La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán marca el inicio de la producción novelística del grupo conocido como la Generación del 98. Las características generales de este grupo son las siguientes:

Características de la Generación del 98

  • Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia, entre otros. Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Teatro en España a Principios del Siglo XX

La Poesía Modernista y Noventayochista

Modernismo en España

Se denominó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Se reservó este término para quienes se preocupaban por la estética.

Temas Modernistas

  • Mundo sensorial: evocación de sensaciones, ambientes exquisitos. Empleo de adjetivación recargada, temas de princesas (jardines maravillosos, etc.).

  • Mundo interior: intimidad, tristeza, melancolía.

Generación del 98

Actitud crítica ante la situación Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Definiciones Clave en la Poesía del Siglo XX

A continuación, se presentan algunas definiciones fundamentales para comprender los movimientos poéticos del siglo XX:

Metáfora Visionaria

Es aquella en donde el reconocimiento de una palabra real con otra que es imaginaria se da por medio de una base emotiva y subjetiva, más que objetiva.

Poesía Pura

Es un término utilizado en historia y crítica literaria para designar una estética poética que, en el periodo de entreguerras, reaccionó contra el Sigue leyendo

Recorrido por la Lingüística y los Movimientos Literarios del Siglo XX

Rasgos Lingüísticos y Funciones del Lenguaje

Rasgos Lingüísticos (Modo Indicativo/Objetivo)

  • Oraciones enunciativas e interrogativas
  • Oraciones impersonales y pasivas reflejas
  • Presente atemporal
  • Formas verbales de obligación (tercera persona, primera del plural)
  • Adjetivos especificativos
  • Complementos del nombre y modificadores
  • Enumeraciones
  • Léxico específico

Rasgos Lingüísticos (Modo Subjuntivo/Subjetivo)

  • Oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas, desiderativas
  • Verbos en primera persona
  • Verbos Sigue leyendo

Hitos Culturales y Urbanísticos de España: Exposición de Barcelona y La Celestina

Exposición Internacional de Barcelona (1929-1930)

La Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona (España). Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas. Entre la veintena de naciones europeas que oficialmente participaron se encontraban países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía o Suiza. También participaron Sigue leyendo

Panorama del Novecentismo y las Vanguardias en España

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Contexto Histórico y Características del Novecentismo

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, cuando España pierde sus últimas colonias en América. Este evento genera una profunda crisis económica y social. En el contexto de las convulsiones internacionales del primer tercio del siglo XX, en España la monarquía de Alfonso XIII convive con la dictadura de Primo de Rivera.

Los autores de esta época se caracterizan por una gran Sigue leyendo

Grandes Movimientos y Generaciones de la Literatura Española Contemporánea

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo es un movimiento literario de finales del siglo XIX y principios del XX, que representó una actitud vital de rechazo del utilitarismo y que ensalzaba la belleza. Estaba influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo. Se caracterizaba por:

  • La búsqueda de sensaciones, emociones intensas y belleza.
  • La defensa de lo aristocrático.
  • La evasión en el espacio y en el tiempo.
  • La renovación del lenguaje.

Su máximo representante es Rubén Darío. Entre Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra

El Modernismo: Origen, Características y Autores Clave

El término Modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880 y 1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por Modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Novecentismo y Vanguardismo en el Siglo XX

Contexto Histórico y Cultural de los Movimientos Literarios del Siglo XX

El siglo XIX termina con el **Desastre del 98**, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Nuestro país estaba inmerso en una crisis económica y en graves conflictos sociales mientras el mundo vivía la **Primera Guerra Mundial**.

«El siglo XX —decía **Arnold Hauser**— comienza verdaderamente con la primera gran guerra». En España, la **crisis de 1917**, con sus fuertes conflictos Sigue leyendo