Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Poesía y Teatro en España: Del Modernismo a la Guerra Civil (1898-1939)

Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

A finales del siglo XIX, se produce un cambio de mentalidad artística que lleva al rechazo de las fórmulas del Realismo y a la recuperación de la originalidad y libertad del Romanticismo. Este cambio se consolida tras la crisis del desastre del 98. El movimiento literario de este periodo es el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista y que busca explicar la realidad mediante símbolos). El Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias en España: Características y Autores

El Novecentismo: Características y Contexto

El Novecentismo es un movimiento literario y artístico, fundamentalmente español, que surge en la primera década del siglo XX como reacción contra el Modernismo. Su lema podría resumirse en la frase: “Retuércele el cuello al cisne”. Alcanza su mayor auge en los años 20, conviviendo con las Vanguardias, y su final ideológico y estético se produce a partir de 1930, debido a la creciente politización de la literatura y las artes.

Contexto Político Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En algunos autores novecentistas se observa el deseo de escribir para minorías cultas. Se produce una renovación de la lengua literaria, mediante la ampliación del vocabulario y la incorporación de neologismos y cultismos. El novecentismo cultiva tres géneros, aunque la prosa, principalmente el ensayo y la novela, son el mejor vehículo para la divulgación de sus ideas.

El Ensayo Novecentista

Las figuras más importantes del ensayo son Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo surge alrededor de 1880, impulsado principalmente por Rubén Darío. Se caracteriza por el rechazo de la realidad cotidiana, la búsqueda de la evasión a través de lo sensorial y una introspección, a menudo pesimista. En la lírica, se observa una preferencia por la belleza, la evasión del espacio y el tiempo, el uso abundante de adjetivos, imágenes y símbolos. Se recuperan estrofas clásicas como el soneto y se cultiva el verso libre.

En Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Evolución Poética y Estética

En el Novecentismo destacan las ideas de la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística.

Son intelectuales con una sólida preparación universitaria que, frente al casticismo, proponen el europeísmo y que tratan el problema de España con una visión más rigurosa y serena, lejos del pesimismo noventayochista y del irracionalismo.
Sus máximos representantes son Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Gabriel Miró, Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez.

Estética del Novecentismo

Su Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Literatura Española (1900-1939)

El Contexto Histórico y Cultural: España a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, Europa vivió grandes cambios con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). España, aunque neutral, sufrió importantes consecuencias económicas, sociales y políticas, lo que provocó la crisis de la Restauración y, finalmente, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). En este contexto surgió el Novecentismo o Generación del 14, un movimiento que buscaba renovar la cultura y modernizar Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Vida, Etapas y Legado Poético

Vida y Obra de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva. Vivió en el exilio tras la Guerra Civil y murió en Puerto Rico. Fue galardonado en 1956 con el Premio Nobel de Literatura.

Poeta difícil de clasificar en una generación, ya que se movió en diferentes etapas: el Modernismo, el Novecentismo y el Vanguardismo. De vocación poética precoz, fue uno de los impulsores del Modernismo, pero, ante todo, el renovador de la lírica contemporánea.

Generación del 14 y Novecentismo

Su Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Novecentismo o Generación del 14: Un Movimiento de Renovación

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, representa un movimiento renovador en la literatura española. Se caracteriza por una estética intelectual y racional, que busca distanciarse del sentimentalismo romántico y de los excesos sensoriales y formales del Modernismo.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se abren nuevos caminos estéticos que pretenden renovar la expresión artística. Escritores como Ortega Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27, Poesía Post-Guerra y Vanguardias

La Generación del 27

1. Introducción: Contexto Histórico y Cultural

Los autores de la Generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos autores tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar de ello, con la Generación del Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14

Se conoce como Novecentismo o Generación del 14 a un grupo de escritores que surge alrededor de 1914. Este movimiento está vinculado a las vanguardias de la época, con las que comparte varios rasgos. Estos autores, relacionados con la Institución Libre de Enseñanza, son herederos del espíritu reformista de la Generación del 98.

Rasgos Generacionales del Novecentismo

  • Defienden el concepto de arte puro, cuyo objetivo es ofrecer un placer estético.
  • Se caracterizan Sigue leyendo